jueves, 27 de marzo de 2008

*¿Futuro?


No he podido evitar pintarrajear en clase (perdón por la crutez) la portada de El PAÍS (edición impresa -creo que de ayer) creo que es un poema en sí misma (te recomiendo que pinches sobre la imagen para que se amplie y pudas apreciar todos los matices del rostro).

Al ver esta magnífica foto, rápidamente me ha parecido oportuno añadirle unas bolas para simular el malabar político en el que se encuentra Rajoy. Me parece que tiene cara de neófito en estos lares de los malabarismos (pese a su experiencia política), así en la foto parece sorprendido del solo hecho de que las bolas permanezcan en el aire, medio crecido por el artificio medio inconsciente de lo que sucede si el artificio sale mal, de ahí lo de ¿FUTURO?.
Ya puestos, la ruleta de las bolas en juego (las seis) bien podrían ser una "ruleta rusa".

miércoles, 19 de marzo de 2008

* ¿Responsabilidad Histórica?

Saludos nuevamente damas y caballeros, en ésta entrada pretendo arrojar algo de luz acerca de lo que he llamado, a falta de un nombre mejor, responsabilidad histórica, es decir, la responsabilidad que, hipotéticamente podrían tener los pensadores respecto a lo que se hace con su pensamiento. La mejor forma de explicar lo que intento plantear es mediante el texto, así que os invito a todos a leerlo para ver si con suerte os aporta algo interesante.
....................................................................................................................................................................


Muchas han sido y son las personas que, a lo largo de la historia, han lanzado sus ideas al mundo, se han cuestionado cosas, han aprendido de lo previo y lo han empleado para modificarlo, o para crear algo nuevo o algo distintito. Esas ideas han servido en muchas ocasiones, como inspiración y guía para realizar acciones en el mundo, y, por tanto, aunque no únicamente, como orientadoras de la acción social. Esas nuevas creaciones, nuevas ideas, maneras de entender el mundo, sistemas de pensamiento, sistemas de valores etc, han servido a su vez para inspirar y enriquecer nuevos pensamientos que orientarían nuevas acciones.

Pues bien, podríamos preguntarnos, en que medida, si es que es en alguna, los artífices de esas corrientes de pensamiento son culpables o responsables[1] de los usos que otros, contemporánea o posteriormente hacen de esas ideas.
Me refiero a si podemos achacarles a estos pensadores las acciones que, amparándose en sus teorías, cometieron otras personas, la mayoría de las ocasiones cuando sus creadores originales ya habían muerto.

Vienen a la memoria varios personajes para intentar ilustrar lo que estamos planteando, citemos algunos aunque podrían ser muchos más. Por ejemplo Cristo, ¿podemos culpar[2] a Cristo, o a la doctrina que supuestamente creó Cristo, de los derroteros por los que discurrió la Iglesia, Cristiana primero y después con todas sus sectas escindidas posteriormente?
¿Es adecuado o tiene algún sentido culpar a Cristo de la concentración de poder económico, político, social, y cultural que adquirió la Iglesia institucionalizada? ¿de la represión y el temor con los que atenazaron a toda Europa parte de Asia y más tarde las Américas? ¿de las cruzadas y las guerras de religión? ¿del enriquecimiento y la corrupción de las altas jerarquías eclesiásticas? ¿de las aberraciones cometidas por la inquisición? ¿de la complicidad de esas jerarquías con regímenes políticos militaristas y autoritarios? ¿de perseguir y castigar a los que pensaban o creían algo diferente?
En fin, las lista podría extenderse mucho, demasiado probablemente, esto solo son algunas para incitar a la reflexión.

Otro caso podría ser el de Karl Marx, ¿Es Marx responsable de los acontecimientos que ocurrieron a lo largo de la Revolución Rusa? ¿Es culpable de las matanzas, la represión, el sectarismo, las luchas violentas, los gulags, las checas, los asesinatos políticos o los millones de muertos del Estalinismo?

El último caso que deseamos señalar es el de Friedrich Nietzsche, ¿Es la filosofía de Nietzsche causante en alguna cuantía de los horrores del III Reich alemán y del Nacional Socialismo? En resumen, millones de judíos asesinados, campos de concentración, aniquilación sistemática de los opositores al Nazismo, teorías racistas...

Intentemos dar respuesta a estas cuestiones, aclaramos en primer lugar, que lo que viene a continuación son meras hipótesis sin pretensión de verdad, son simples proposiciones, para seguir cuestionándonos todo lo que nos rodea, y si estas proposiciones nos inspiran o nos ayudan a seguir avanzando pues bienvenidas sean y si resultan incorrectas pero contribuyen a que alguien enuncie un planeamiento alternativo que sea más adecuando pues bienvenidas sean también.

Antes de empezar a exponer los argumentos, me gustaría contar una anécdota:
Hace poco, volví a ver la película “El Reino de los Cielos” bastante mediocre en general por cierto, sin embargo, hubo un momento de la película que captó mi atención:
Para quien no la haya visto, la película narra una etapa la Segunda Cruzada, en la que cristianos y musulmanes se disputaron el dominio de Tierra Santa. En ese momento el rey cristiano Balduino gobierna Jerusalén y mantiene una tensa tregua con el Sultán musulmán Saladino a quien conquistó la cuidad tan solo unos años antes.
Parece ser que algunos caballero cristianos, en especial los pertenecientes a la orden del Temple liderados por Reinaldo de Chatillon no respetaban la tregua, acosando las caravanas de musulmanes y atacando sus enclaves asesinado en ocasiones a mujeres y a niños. Por ese motivo, en la película aparece como las autoridades cristianas están ajusticiando a unos templarios, ahorcándoles por asesinar a unos árabes. Al presenciar este hecho, el protagonista le comenta a uno de los nobles que desaprobaba la actitud de los templarios –Así que mueren por lo que el Papa les ordenó hacer- a esto le contesta el noble –Si, pero no Cristo- Esta micro conversación fue uno de los motivos que me llevaron a escribir éste texto ya que me dio que pensar

El dialogo de la película, parece proponer que no se puede culpar a Cristo de lo que ordene el Papa de turno o de lo que hagan las personas (algunos templarios en éste caso) en su nombre.

De forma similar a la que plantea la película, a la pregunta general de si los pensadores “originarios” son responsables de lo que se hace después con sus ideas, la respuesta inicial es que no, ahora bien, éste “no” hay que matizarlo.

Nuestra reflexión es que una persona, sobre todo si ya ha fallecido, no es responsable de la forma en que otros interpreten y utilicen sus teorías, ni de los actos que se justifiquen con ésas teorías. A éste respecto hay que señalar al menos dos cosas aunque probablemente puedan destacarse muchas más: La primera es que si en la corriente de pensamiento originaria se incita expresamente por ejemplo ejercer violencia, masacrar a los contrarios etc, el grado de responsabilidad sería mayor probablemente que si en las tesis primigenias no se alentase a nada de esto. El segundo punto a resaltar es que en todo caso la responsabilidad está repartida entre el que orienta la acción y el que interpreta y la realiza.
Aún así, nos inclinamos a pensar que la responsabilidad en última instancia, recae sobre la persona o personas que realizan las acciones que se reprochan.

De modo que Cristo, no tiene responsabilidad de las atrocidades que se dieron en la inquisición, ya que, Cristo jamás predicó la violencia, ni contra los herejes ni contra nadie, más bien lo contrario y aunque lo hubiese hecho, aunque existan ideologías que defienden la violencia, la intolerancia y el uso de la fuerza es el individuo el que en último termino tiene la posibilidad de optar, no vamos a decir libremente, ya sabemos todos los condicionamientos y manipulaciones a los que nos vemos sometidos desde todos lo frentes, pero con todo la persona o las personas pueden optar aunque las opciones sean limitadas, no infinitas. En primer lugar se opta por aceptar y seguir esa ideología, doctrina religiosa, sistema de pensamiento o lo que sea, y en segundo lugar, se opta por efectuar la acción, se opta por quemar a brujas y herejes, por fusilar a los traidores a la revolución o por gasear a judíos. Es la persona la que elige, decide y actúa, opta por hacerlo en lugar de negarse o hacer algo diferente. Así que parece ser que, sin negar en modo alguno los factores estructurales, -los seres humanos son seres sociales que viven en un medio sociocultural, económico político... y este medio y estas estructuras le afectan e influyen pero no les determinan- por lo que el gran peso parece recaer sobre las decisiones finales de los individuos y parece carecer de sentido el achacarle a Marx, la matanza de los miembros del POUM, los fusilamientos de Cuba, o lo sucedido en los gulags, ya que Marx ni siquiera estaba vivo y tampoco era eso lo que proponía, pese a que los autores de éstos actos se proclamasen comunistas.
Si los nazis alemanes se inspiraron en teorías de Nietzsche mal leídas para elaborar su ideario, los responsables de esas interpretaciones y de esas nuevas elaboraciones son aquellos que las hicieron y no el filósofo, y después aquellos que siguieron esas doctrinas.

Parece ser absurdo culpar al que inventó el cuchillo (si es que pudiésemos remontarnos a una persona concreta) del uso que se haga de él, el cuchillo puede usarse para cortar rebanadas de pan o para cortar una garganta, y en la diferencia radica la elección.
Dejemos pues, al bienintencionado Cristo, al preclaro Marx y al rompedor Nietzsche descansando en paz o en lo que hayan hallado y empecemos a responsabilizarnos de nuestras elecciones y acciones.
Habría que plantearse en otros artículos en que medida podemos elegir las personas, cual es nuestra capacidad de decisión y también investigar y desarrollar lo relativo a la culpa y a la responsabilidad a lo que invitamos a todos.
Es injusto identificar al pensador con lo que viene después, aunque claro si lo que viene es generalmente considerado bueno... ¿no importa tanto, verdad?

Siguiendo este razonamiento, tampoco podemos atribuir las consecuencias o procesos “positivos” a los autores originales. Tenemos la tendencia de achacar lo negativo a causas externas y lo positivo a causas propias o a aquellos que admiramos. (esto es algo que algunos de nosotros ya hemos comentado en alguna ocasión)
Por ejemplo, en el caso de los exámenes, si tenemos una calificación de aprobado o más alta, solemos decir “he aprobado” o “he sacado un sobresaliente” mientras que si la nota es un suspenso decimos “me han suspendido”. Con mucha menos frecuencia escuchamos la inversa, “me han aprobado” y “he suspendido” aunque también ocurre desde luego.

Respecto al albedrío y a la capacidad de decisión, se nos presenta la problemática entre el individualismo radical, y el determinismo social.
Con “individualismo radical” me refiero al planteamiento psicologista, de que todo está en el individuo, que todo lo que la persona es, está contenido en ella. Esto conecta con el innatismo de alguna forma y alimenta ideas del tipo, “el sistema está bien, la sociedad funciona, los problemas que surgen son eventos aislados, individuales, las personas concretas son las causantes, no se adaptan, no se integran, nos son capaces de seguir normas, están enfermas, están perturbadas y demás mezquinos argumentos, en mi humilde opinión.

En el otro extremo nos encontramos con lo que he denominado determinismo social, porque creo que es un término bastante explicativo. Este determinismo, implica que es el entorno en el que las personas se socializan el que configura sus características, como su identidad, gustos, hábitos, personalidad, inquietudes... esto nos lleva a frases como “el mundo me hizo así” “yo no quería, la presión pudo conmigo” y cosas similares.

Considero que es conveniente huir de este extremo tan intensamente como del otro, por ejemplo, pongámonos en el caso de que yo vendo droga porque vivo en un barrio empobrecido (que no pobre) donde mucha gente en mi situación y de mi entorno vende droga. No me parece una explicación en absoluto convincente y mucho menos suficiente, ya que seguro que mucha gente de ese mismo barrio, estando en una situación muy similar, y pudiendo hacerlo, optan por no vender droga.

Ante esto, bien, como siempre considero que un punto medio resulta lo más razonable (dialéctica gallega como diría Christian) el ambiente influye y condiciona, si, pero no determina, y el individuo tiene un cierto margen de libertad y de acción, para elegir y hacer, pero no puede sustraerse totalmente de su contexto.

Como dijo un profesor respecto a los comportamientos anómicos, aunque no es exactamente ausencia de normas lo que les ocurre a las personas en nuestra sociedad, sino que no integran el orden establecido, y eso les causa problemas psicológicos y sociales porque no se adaptan. Bien, puede que, mientras haya personas, que se estresan, personas descontentas que no aceptan este orden de cosas, personas que sufran, lo pasen mal y busquen otra cosa, mientras haya eso, habrá esperanza.

Como síntesis de lo expuesto solo añadir lo siguiente:
Para que una idea o una acción inspire nuevas ideas o acciones, es necesario que una o varias personas reconozcan esa idea o acción como propia.
Los múltiples condicionamientos estructurales y del entorno, la presión social, los hábitos etc, impiden a los seres humanos decidir y elegir libremente. No obstante, siempre queda aunque sea una mínima posibilidad de optar, por lo que es la persona la que tiene el peso de la responsabilidad.

Eso es todo de momento, el tema queda abierto y tiene muchos frentes por los que abordarlo.
Espero vuestras aportaciones y comentarios.

Salud.

NOTAS:
[1] La cuestión de la culpa y la responsabilidad tendremos que desarrollarla en otra ocasión, invito a que todos realicemos aportaciones sobre ese asunto.
[2]En este caso culpa sí es correcto dado que es un concepto muy empleado por la religión cristiana. Por otra parte, en este texto no entro a discutir sobre la existencia o no del personaje. Me ciño a que existen unos documentos que, en principio plasman su pensamiento y que, aun hoy sirven de guía para muchos millones de personas.

lunes, 17 de marzo de 2008

* Registro de ADN niños "potencialmente" peligrosos

ACTUALIZADO 25-3-08 (Más abajo el contenido)
Por romper y porque me parece interesante cuelgo una noticia de prensa (El País) para ver si os sugiere algo:

........................................ Fuente Imagen:http://www.blogdemay.com/images/gran-hermano.jpg



Registros de ADN para niños potencialmente peligrosos

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Registros/ADN/ninos/potencialmente/peligrosos/elpepusoc/20080316elpepusoc_4/Tes
El director forense de Scotland Yard propone incluir en una base de datos a los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino.

Ya se adelantó en Minority report la idea de identificar a los criminales antes de que actuaran. Aunque el procedimiento sea distinto y no intervengan seres humanos con facultades extraordinarias que anticipen el futuro, el director forense de Scotland Yard, Gary Pugh, ha propuesto crear bases de datos que procesen el ADN de niños potencialmente peligrosos, según publica The Guardian. Los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino serían los candidatos a ingresar en este registro.

Pugh no ha especificado los métodos para reconocer a los criminales del futuro pero defiende que los beneficios obtenidos de la identificación de los homicidas deberían ser suficientes para convencer a la sociedad de la necesidad de la medida. "Tenemos que descubrir quiénes son las principales amenazas", argumenta Pugh, seguro de la exigencia de abrir un debate al respecto.
Las reticencias de los padres a incluir a sus hijos en esta base de datos, el papel de los profesores en la identificación de conductas asesinas o el estigma que podría acompañar a los niños el resto de sus vidas al ser señalados como criminales en potencia son algunos de los recelos que ha suscitado el polémico registro entre los grupos defensores de las libertades civiles que tildan las declaraciones del forense de "novela de ciencia ficción". Sin embargo, a pesar de que Reino Unido cuenta con la mayor base de datos de ADN de Europa con 4,5 millones de muestras genéticas, Gary Pugh argumenta que "el elevado número de crímenes sin resolver demuestra que no es suficiente".
Un reciente estudio del Instituto británico de Investigación de Políticas Públicas ha sugerido que los programas de prevención de conductas criminales deberían aplicarse en edades muy tempranas porque los típicos agresores comienzan a actuar entre los 10 y los 12 años, según recoge The Guardian.
Shami Chakrabarti, directora de Liberty, una organización defensora de los derechos civiles, ha criticado abiertamente la propuesta del director forense de Scotland Yard: "Los ciudadanos británicos respetan a la policía y están abiertos a excéntricos debates pero jugar con la inocencia de nuestros menores es ir demasiado lejos", protesta Chakrabarti.
Chris Davis, de la Asociación de Directores de Escuelas Primarias, ha apuntado que la creación de bases de datos para criminales en potencia supone "un paso hacia un Estado policial" y un grave peligro puesto que significa "condenar a niños por algo que todavía no han hecho". Para Davis, la función de los profesores no es identificar a los "niños potencialmente peligrosos" sino educarlos.


Sin embargo, Pugh considera que entre las ventajas de crear los registros para menores hay una nada desdeñable: ahorro de grandes sumas de dinero ya que los crímenes violentos cuestan a Reino Unido cerca de 17 billones de euros al año.
La policía británica, que desde 2004 tiene la capacidad legal de tomar muestras genéticas a los detenidos mayores de 10 años, ha incluido desde entonces en una base de datos de ADN a medio millón de jóvenes de entre 10 y 18 años, según datos publicados la semana pasada.


DOS IDEAS que me llaman la atención, solo a modo de comentario rápido (telegráfico), pues mi objetivo con esta entrada es informar de la noticia y si hay ganas comentarla...

a) Menoscabo de la libertad por el "orden".
A la noticia anterior hay que sumarle las más de 4 Millones de cámaras solo en Londres (para el 2012 esperan llegar a 8 millones), otra innovación son las cámaras parlantes (cámaras con altavoces que proyectan la voz del vigilante) que amonestan a los transeúntes cuando tiran papelitos al suelo en plan: "oye tú, el hombre del traje negro, recoge el papel", o cuando hay peleas...en fin, todo por nuestra seguridad.

Carmen Iglesias en Razón Pensamiento y Utopía viene a decir algo así; los hombres a lo largo de la Historia siempre han preferido el orden a la libertad:- “Vivir en el mundo social supone vivir una vida ordenada y significativa, una vida (...) la sociedad es la protectora de esa dinamización y, por tanto, la conservadora del significado objetivo y subjetivo (...) un individuo separado de su mundo social no sólo pueden perder su orientación en la experiencia objetiva, sino también su propia diferencias objetiva. (...) El temor de los hombres a la anomia supone la separación social y la pérdida de significación. En definitiva, los hombre parecen haber preferido históricamente una vida de sacrificios y sufrimientos, a la falta de sentido y significado”. Pág. 383-384

Claro que no podía acabar sin mencionar a George Orwell en 1984:
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA

b) Cuando el discurso anterior despierta recelos se pasa al plano económico.
Me refiero a las dos líneas argumentativas de la noticia, primero nos habla de lo bueno que es para nuestra seguridad (orden) las cámaras y después lo que nos ahorramos. C
reo que son dos ""buenos"" argumentos en nuestros días, el del orden y lo económico, lo que nos lleva a una monodimensión, un solo orden un solo discurso, el de lo económico...bueno empiezo a desvariar, pero estoy leyendo a Beck (sic)y creo que engancha muy bien con Marcuse.... Con las limitaciones de cada uno, pero sin olvidar lo que puedan tener de útil para el análisis.

c) Otro tema que queda en el aire:
Merton, Profecía autocumplida.

AMPLIACIÓN 25-3-08:A continuación el nuevo juguetito de EEUU, después otra noticia más sobre la tecnología aplicada a la (¿?)"Seguridad":

a) Mira que repugnante, lógicamente le incorporaran una ametralladora, lanza misiles y un rayo láser en sus dos culos (o cabezas, según se mire):

http://es.youtube.com/watch?v=W1czBcnX1Ww&eurl=http://www.gizmodo.es/2008/03/17/boston_dynamics_big_dog_veredicto_por_que_lo_llaman_perro_si_es_una_abeja_gigante.html

http://es.youtube.com/watch?v=x3G-UE1HwGI&feature=related

b) Un pitido contra los "gamberros": Consiste en una máquina que emite un zumbido que solo pueden oír los menores de 25 años, se supone que limpia las tiendas de "pequeños" (también los bebés) "delincuentes". Una anécdota "curiosa"(por no decir preocupante) es que los adolescentes se lo descargan como ""melodía"" para el movil...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pitido/gamberros/elpepusoc/20080324elpepisoc_7/Tes

lunes, 10 de marzo de 2008

* Precariedad y carestía, tener casa parece una utopía.

Mientras el problema de la adquisición o alquiler de una vivienda se agrava, el gobierno del ya reelegido José Luis Rodríguez Zapatero, pretende distraernos con Planes estrella de ayuda a los jóvenes, como el conocido Plan Chacón que solo ha otorgado en la Comunidad de Madrid la renta básica de emancipación a 45 de las 485 solicitudes tramitadas.
La situación se agrava con el colapso del mercado inmobiliario y el tan temido pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que lleva consigo cifras de despidos que, tirando a la baja, suman 500.000 trabajadores.
Todo esto se enmarca en el plano de una crisis internacional, la crisis de las hipotecas subprimes. Este es el contexto con el que tiene que lidiar ahora el gobierno de Zapatero.
Ante todo esto, surgieron dos iniciativas de lucha, por un lado la única alternativa de izquierda que los últimos tiempos ha conseguido ser un verdadero movimiento social de oposición al gobierno, la Asamblea por la vivienda digna y contra la Precariedad, y por otro lado la iniciativa que tres sindicatos Co.bas, Coordinadora Sindical de Madrid y CGT, que han llegado a un acuerdo para apoyar este movimiento y lanzar otro de lucha contra la “carestía de la vida”.
Así, esta campaña se enmarca en el contexto de una subida vertiginosa de la cesta de la compra, un 43%, mientras que el salario medio sube un 7,95% en el periodo 2001-2007.
El 1 de Marzo de este año se han realizado manifestaciones en distintos lugares de España como Madrid y Barcelona, se calcula que se echaron a la calle según el típico baile de cifras entre 2000 y 6000 personas gritando el ya clásico lema “no vas a tener casa en tu puta vida” y “ni casa, ni vida, ni res, no llegamos a fin de mes”
Estos sindicatos combativos y de clase y este movimiento social se han unido en una lucha que nos atañe a todos. Mientras, el resto de la izquierda institucional llega a acuerdos devastadores para los trabajadores con la excusa de “la paz social”
Del foro social catalán salió una propuesta política alternativa a esa forma de hacer sindicalismo, una ILP que busca que el salario mínimo llegue a los 1200 euros, y que el trabajador tenga derecho a la readmisión si su despido fuese improcedente.
El desarrollo de la economía española que apostó por el mundo de la construcción no va a poder seguir llevando ese camino, ya que, los factores estructurales que sustentaban este mercado están empezando a quebrarse. Parece imposible que se continúe con el ritmo de construcción de los últimos años.
¡Contra la precariedad de la vivienda y el trabajo!, ¡Por una vivienda para todos!


Adrián Ruiz Ibáñez.

martes, 4 de marzo de 2008

* Bourdieu en el esquema marxiano: habitus y clase para sí

Hubo discusión en torno a dos temas en el texto que colgué –El habitus del sociólogo-, empece a elaborar un análisis de Bourdieu a partir de sus influencias, empecé por la más manifiesta: la de Marx. Puede que esa influencia esté muy centrada en el –dicho sea de paso- habitus de su público, pero creo que es clave. Hubo dos temas de discusión: la relación Bourdieu-Marx y la relación entre la polémica del habitus del sociólogo y la polémica de la clase para sí. Quedo en el aire la idea planteada por Pedro a este respecto, aquí también queda en el aire (es un texto poco pretencioso)...

Las condiciones de existencia nos remiten al medio objetivo del que parte el sujeto a la hora de dirigir sus prácticas, a sus recursos inscritos en un sistema de relaciones con otros agentes sociales (capital).
En cierta medida, las condiciones de existencia nos explican por qué varía la valoración de los objetos de consumo cultural en función de la clase social a la que se pertenece. Así, la estética popular se opone a la elitista, en tanto en cuanto las clases populares ven en los productos artísticos un medio, un modo de expresión, lo que nos remite al sentido de la obra, mientras que las clases altas ven un fin, arte por el arte, en una “especie de agnosticismo moral”, nos remiten a la sensibilidad.[1] Esta primera distinción, se entiende debido a la disposición de tiempo que permite percibir los objetos en su gratuidad por parte de la burguesía[2], en el sentido de “desinterés” kantiano.[3] Valga como ejemplo un poema de Bertold Brecht para explicarnos la otra posición: “Para los de arriba / hablar de comida es bajo. / Y se comprende porque / ya han comido.”[4]
Pero las prácticas sociales no pueden reducirse a los medios de los que los agentes disponen, tal y como Bourdieu achaca a los economistas al atribuir a los objetos una cualidad propia, reduciendo su consumo a la información –publicidad- y a los medio económicos al alcance de los sujetos.[5] Percibir los objetos en sí mismos implica obviar la significaciones sociales, es caer en la misma ceguera en la que caen los sujetos de una clase o de otra, el poema de Brecht no nos remite a sus condiciones de existencia si no a la exaltación de unos valores de clase que percibe, también, el valor de los objetos en sí mismos. Las condiciones de existencia no tendrían una significación de clase, si no estubiesen simbólicamente mediadas por unos esquemas de percepción, es decir, si estas prácticas de clase no fueran, a su vez, enclasantes.
Las condiciones de existencia nos remiten a un ámbito más amplio que el estrictamente económico, si bien son constituyentes de prácticas y esquemas de percepción, “la actividad humana, el ser social, determina la conciencia” como decía Marx[6], implican la posibilidad de realizar unas prácticas, pero también la deseabilidad de las mismas, ya que constituye el nucleo del que parte la experiencia particular de los agentes:
“..las prácticas que engendran los distintos habitus se presentan como unas configuraciones sistemáticas de propiedades que expresan las diferencias objetivamente inscritas en las condiciones de existencia bajo la forma de sistemas de variaciones diferenciales que, percividas por unos agentes dotados de los necesarios esquemas de percepción y apreciación para descubrir, interpretar y evaluar en ellos las características pertinentes, funcionan como unos estilos de vida.”[7]

Son las condiciones de existencia las que ponen en relación a los agentes entre sí, las que posibilitan unas u otras relaciones.[8] Partiendo de este análisis, Bourdieu rescata la concepción marxiana de capital para explicar el marco en que tienen lugar estas relaciones. La paradoja que ofrece Marx cuando señala que la exportación de todos los medios de producción a una colonia no basta para crear una empresa capitalista, le lleva a concluir que el capitalismo sólo funciona en tanto en cuanto las relaciones de producción sean capitalistas. De modo que el capital “no es una cosa, sino una relación social entre personas mediatizada por cosas*.”[9]
Bourdieu parte de ese esquema, en cierto modo, constructivista de Marx[10] para referirse a las relaciones que operan entre los agentes. En esa misma dirección, al igual que sucede con el fetichismo de la mercancia,[11] los agentes perciben las prácticas en sí mismas, y no como prácticas de distinción.
Al ver el valor de las cosas como una propiedad inscrita en las mismas y no en su significación social, las relaciones de dominación se hacen efectivas, ya que ocultan la arbitrariedad de las mismas. Marx se refería a ese fenómeno al calificar que el derecho igual es un derecho burgués:[12]
“En el fondo es, por tanto, como todo derecho, el derecho de la desigualdad. El derecho sólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicación de una medida igual; pero los individuos desiguales (y no serían distintos individuos si no fuesen desiguales) sólo pueden medirse por la misma medida siempre y cuando que
se les enfoque desde un punto de vista igual, siempre y cuando que se les mire
solamente en un aspecto determinado”
Esta noción es fundamental para entender la problemática de la dominación a partir del habitus. Los individuos valorizan unas prácticas, las que ellos realizan, para trasladar su dominación del ámbito de las relaciones sociales, a las prácticas en sí mismas, dándose una especie de fetichización de las prácticas:[13]
“En esas luchas entre adversarios objetivamente cómplices es donde se engendra
el valor de la cultura o, lo que viene a ser lo mismo donde se engendra la
creencia en el valor de la cultura, el interés por la cultura, el interés de la
cultura –que no se deducen necesariamente, aunque uno de los efectos del juego
consista en hacer creer en lo innato del deseo y del placer de jugar-. La
barbarie es preguntar para qué sirve la cultura; admitir la hipótesis de que la
cultura pueda estar desprovista de interés intrínseco, y de que el interés por
la cultura no sea una propiedad innata, por otra parte desigualemente
distribuida, como para separar los bárbaros de los predestinados, sino un simple
artefacto social, una forma particular y particularmente aprobada de fetichismo;
es plantear la cuestión del interés de las actividades que se denominan
desinteresadas porque no ofrecen ningún interés intrínseco (ningún placer
sensible, por ejemplo) e introducir así la cuestión del interés del desinterés.”

La dominación, efectuada desde el habitus se funda así, en la creencia igualitaria, en el valor de las prácticas por sí mismas, en otros trabajos[14] llama a este ejercicio violencia simbólica. Esta contradicción lleva a Bourdieu a encontrar discursos ambivalentes que se mantienen, por ejemplo, a favor de la democratización de la cultura al tiempo que “tratan de escapar a la contradicción operando una disociación entre lo que es deseable para los otros y lo que es desable para ellos mismos” cuando profesores y especialistas de arte son preguntados sobre mejoras en el museo de cara a ese objetivo.[15] Son actores cuya posición les es dada en tanto en cuanto expertos, en la medida en que les es delegado ese atributo.

En torno al poema de Brecht, abiertamente obrerista, cabe plantearse desde la posición mantenida por Bourdieu, si cabe hablar de conciencia para sí o más concretamente de la facultación transformadora a partir de una posición antitética. A este respecto:

"la entrada de la pequeña burguesía en el juego de la
distinción se pone de manifiesto, entre otros indicios, por la ansiedad que
suscitan sentimiento de dar motivo para la clasificación, al exponer al gustos
de los otros indicios tan seguros de su propio gusto, los vestidos con los
muebles, un simple par de butacas como en alguna novela de Nathalie Sarraute.
Por lo que respecta a las clases populares, no tienen, sin duda, ninguna otra
función el sistema de posturas estéticas que la de contraste, de punto de
referencia - con respecto al cual se define, de negación en negación, todas las
estéticas"[16]

o

"El "pueblo" tiene el mérito esencial de ignorar las pretensiones al arte (o al
poder) que inspiran las ambiciones del "pequeño-burgués" ; su indiferencia
encierra el reconocimiento tácito del
monopolio" [17]

Trata de desdecirse, a raíz de las críticas recibidas: “la proximidad en el espacio social predispone al acercamiento (...) Pero ello no significa que constituyan una clase en el sentido de Marx, es decir un grupo movilizado en pos de unos objetivos comunes y en particular contra otra clase. (...) la proximidad en el espacio social (…) define una potencialidad objetiva de unidad (...) una clase probable”.[18] La concepción de potencialidad implica posibilidad de acción más allá de, pero si la clase es constituida como tal por la propia estructura, en términos antitéticos, su potencialidad no puede revasar la que se debe a su papel estructural.

Creo que sigue sin resolver el problema de la clase para sí, al igual que no resuelve, a mi juicio, el problema del habitus del sociólogo.
De todos modos, dicen que dijo que para volar, tuvimos que aprender la ley de la gravedad, en tal caso, el mero conocimiento de las determinaciones estructurales sería contenido suficiente para la constitución de la clase en sí, no se si eso es suficiente, seguimos enrocados en la concepción kantiana del conocimiento como emancipador (este tema se merece una entrada). Además, tampoco encaja esto con el planteamiento epistemológico defendido en El oficio del sociológo.
Tampoco se si el plantear este problema (el crearlo) no se debe más a un deseo que no se corresponde con la realidad (en este caso, analítica).
Os agradecería que me echarais un cable con este tema...

NOTAS
* No sé si es pertinente o mera pedantería, pero recuerdo haber leído una traducción en la que consta "una relación mediada por cosas", creo que los matices son diferentes. (Igual he cometido un error de transcripción, pero paso de volver a La biblia)
[1] BOURDIEU, Pierre (2006). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, 2006. Pág.44, 74
[2] Idem. Pág. 70
[3] Idem. Pág.38
[4] BRECHT, Bertold. Poemas y canciones. Cantón de guerra alemán, pág. 104
[5] BOURDIEU (2006). Pág. 98
[6] Manual, 45
[7] BOURDIEU (2006). Pág. 170
[8] En ese sentido, tal y como afirma Stryker en su crítica al interaccionismo simbólico de Blumer, la estructura social determina la relaciones sociales y con ello pone marco a las interacciones posibles.
[9] MARX, El Capital, Libro I, Tomo III, pág. 263. Asimismo, “¡Pobre señor Peel, que lo previó todo, menos la exportación de las relaciones inglesas de producción”, y “Un negro es un negro. Sólo en determinadas condiciones se convierte en esclavo. Una máquina de hilar algodón es una máquina para hilar el algodón. Sólo en determinadas condiciones se convierte en capital. Sustraída a estas condiciones, no tiene nada de capital, como tampoco el oro es en y de por sí dinero, ni el azúcar es el precio del azúcar... El capital es una relación social de producción. Es una relación histórica de producción.”
[10] Giddens
[11] MARX, El Capital, Libro I, Tomo I, pág. 103. Fetichismo: “la forma de mercancia y la relación de valor de los productos del trabajo en que se presenta, no tiene nada que ver en absoluto con su naturaleza física y las relaciones entre las cosas emanadas de ella. No es más que la relación social determinada de los mismos hombres, la cual adopta aquí la forma fantasmagórica de una relación entre las cosas”
[12] MARX, Glosas marginales al programa del partido obrero alemán (Crítica al programa de Gotha)
[13] BOURDIEU (2006). Pág. 247. Es decir, “La lucha a su vez produce así los efectos propios para disimular la propia existencia de la lucha”
[14] BOURDIEU, PASSERON. La reproducción. “Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica, en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural” (pág. 4-5!!)
[15] BOURDIEU (2006). Pág. 227
[16] Idem. Pág. 55
[17] Idem. Pág. 60
[18] BOURDIEU (1997). Razones prácticas. Anagrama. Pág. 23



Asier Amezaga Etxebarria


(últimamente "el pesau de Bourdieu")

* Populismo o democracia: un caso concreto

Un artículo publicado por El País el 20 de febrero, “Hillary Clinton y Obama recurren al populismo ante unas primarias clave”. Un análisis de contenido de este artículo señala una contradicción de las democracias liberales, a saber, un enfrentamiento entre la peble encarnada en las clases media y baja y la nueva aristocracia encarnada en elites financieras y culturales.
Ese recurrir del que consta el título del artículo, nos ofrece una visión del populismo como recurso. Ya que “la campaña electoral llega a los grandes Estados de Tejas y Ohio, donde se hace más patente la presión de los obreros, las clases medias y las minorías raciales”, un electorado que consume el recurso populista de los candidatos. A ese electorado constituido por la mayoría de la población, que incluyen, a grandes rasgos, mayor intervención en la economía, se le ofrece el discurso populista.
Populista de pueblo, plebe, vulgo. A lo que estructuralmente constituía antes el tercer estamento. Si en el discurso aquí expuesto no había suficientes cargas de valor, otro fragmento: “recurren como nunca a un discurso populista del que pueden quedar esclavos para el futuro”. Es decir que el discurso orientado a conseguir votos de las minorías mayoritarias les supondría, de ganar las elecciones, tener que gestionar el país de acuerdo con ese discurso. Es decir, tendrían que gobernarlo de acuerdo con la voluntad del pueblo. En palabras del autor, serían esclavos del pueblo.
En la foto del artículo, Hillary Clinton de espaldas al fotográfo –al lector- y de cara a sus seguidores, ¿hay foto más representativa de este discurso?
Nos encontramos, en este discurso, con una conversión –injustificada, en principio- de democracia en populismo.
En Wikipedia se definen los términos de la siguiente manera (sólo la definición de la cabecera):
En sentido amplio, democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.

El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo". Además se le asocia a la demagogia, aunque esta se refiere al discurso mientras el populismo se esmera por tomar medidas "populares" ante la población general, sean o no de estricto rigor político.



No hay pues una definición a la que, a la luz de los datos presentados por el artículo, se excluya el fenómeno presentado, si bien es cierto que el campo semántico del texto acerca el fenómeno a la definición de populismo.
El populismo como recurso, “gruesas palabras de uno y otro que, probablemente, serán rentables para afronar esta decisiva ronda de elecciones”, aupado por el pueblo, se opone a “las dudas sobre la viabilidad de estas propuestas son práctiamente unánimes entre la comunidad de los mejores economistas del país”. A la opinión de los mejores economistas del país, léase a la aristocracia y, por extensión, a las elites económicas contra las que, se supone, actuarán tanto Clinton como Obama si ganan las elecciones, se le opone “la presión de los obreros, las clases medias y las minorías raciales”.
Lo de gruesas palabras no es baladí, es análogo a lo grueso de la población que representan, así como a lo grotesco de las palabras mismas. (1)
Detrás de este discurso se encuentra una ideología elitista cuyo significado no se refiere tanto a la línea editorial de El País –un periódico de corte liberal y progresista, con un público perteneciente o orientado a las élites intelectuales (2)-, sino a la propia dinámica de los sistemas políticos actuales, plutocráticos o teconcráticos (3) que son democracias cuando son tales; cuando no, dejan de ser democracias para ser populismos.
Merece especial atención la contraposición entre la carga valorativa de las palabras presión y esclavismo ejercidas por el pueblo y la opinión franca de los mejores, aristos en latín. Y hasta aquí puedo leer... (espero vuestros ortegajos que, hoy sí, vienen al pelo)



NOTAS


(1) Curiosamente, Bourdieu señala el gusto por lo grueso (en este caso las palabras) a través de un juego de palabras, según el traductor, entre gros, grasse y grosse: “Ya sea que pura y simplemente se la anule, haciendo de la práctica un producto directo de la necesidad económica (los obreros comen judías porquo pueden pagarse otra cosa) e ignorando que la necesidad no puede satisfacerse, la mayor parte del gusto de aquéllo a lo que de todas formas están condenados. Ya sea que se haga de ella un gusto de libertad, olvidando los condicionamientos que la han producido y que se la reduzca a así a una preferencia patológica o mórbida hacia las cosas de (primera) necesidad, una especie de indigencia congénita, pretexto para un racismo de clase que asocia al pueblo con lo grueso y con lo graso rojo fuerte, toscos zuecos, trabajos pesados, reisotadas, bromas pesadas, burdo buen sentido, bromas groseras, etc...” (BOURDIEU, Pierre. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus 2006. Pág. 177)


(2) ¿Mera especulación? Creo yo, que la mera proyección de este periódico va a encaminada a esa imagen. En cualquier caso, este tema es totalmente secundario en mi argumentación.


(3) Creo que a este respecto, sería interesante recuperar por enésima vez el artículo de Dani Especialización deshumanicadora




Asier Amezaga Etxebarria