sábado, 12 de noviembre de 2011

Ratio S80/S20 (Eurostat): indicador de la distribución de los ingresos

Acabo de descubrir este indicador que ofrece Eurostat en su Encuesta sobre Ingresos y Condiciones de Vida (SILC), que mide la diferencia en la distribución de ingresos dentro de una población haciendo la ratio entre su quintil (20% de la población) con más ingresos y su quintil con menos ingresos. El resultado es el número de veces que los ingresos del 20% que más ingresa multiplican los del 20% que menos ingresa. Os saco la serie histórica, porque la evolución es significativa (particularmente en España con la crisis):


Aquí en modo curvita, con menos países, para que sea más visual:



miércoles, 2 de noviembre de 2011

Rémi Lenoir: "Bourdieu 10 años después: legitimidad cultural y estratificación social"

Aquí os dejo una conferencia que dio el 21 de octubre de 2011, en el Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales de la UNAM, Rémi Lenoir, sociólogo francés discípulo de Pierre Bourdieu, profesor de sociología de la Universidad París I (Sorbona) y ex-director del Centro de Sociología Europea (CSE). Aunque poco conocido en España, ha realizado trabajos de gran interés en diversos campos, como la sociología del derecho, de la familia, de la desviación (sobre la noción de control social), de la demografía y el Estado, etc.



viernes, 21 de octubre de 2011

* MALESTAR EN LA MODERNIDAD: CIUDADES HISTÓRICAS Y RENOVACIONES URBANAS


Con el paso de los años son cada vez más las ciudades con un fuerte peso histórico-cultural cuyos ciudadanos se encuentran sumidos en nuevos debates éticos frente a la incorporación de elementos arquitectónicos que entran en contraste con el paisaje urbano de los cascos históricos de sus ciudades. De nuevo nos encontramos con un ejemplo de cómo el sistema económico y su adyacente cultura globalizada vuelve a modificar el significado de la ciudad, pasando del predominio de lo productivo de las pasadas ciudades industriales a la prioridad del ocio y el sector terciario de las sociedades postindustriales. La denominada ciudad del espectáculo se convierte ahora en una mercancía más con la que poder incorporarse en este mercado de ciudades, consideradas hoy como un producto más de la sociedad de consumo. El espacio urbano ya no solo supone aquel en el que se da la interacción entre ciudadanos o el mero lugar en el que habitan y producen; la ciudad se nos presenta ahora para ser admirada y consumida al mismo tiempo en el que los nuevos elementos urbanos se erigen sobre iconos ideológicos que hasta hace pocos años parecieron no incidir demasiado en las ciudades medias del Mediterráneo.
Ya se trate de rascacielos, esculturas efímeras u obras arquitectónicas de vanguardia; tales innovaciones acaban topándose casi siempre y básicamente con dos opiniones contrapuestas en la opinión pública: la aprobación o el rechazo.
Proyección de la Torre Cajasol (en construcción). Polémico proyecto que puede costarle a Sevilla la mención de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las disputas, así como el descontento de determinados sectores de la población son de esperar si tenemos en cuenta las peculiaridades de muchas de estas ciudades con carácter histórico y monumental. Ante tales polémicas, dichas incorporaciones se convierten a menudo en instrumentos ideológicos con el que tomar partido en las políticas municipales y regionales de cada contexto. Aún así, en ambos casos las opiniones corresponden a rasgos identitarios e ideológicos propios de la posmodernidad. Por un lado la fascinación de aquellos que apuestan por lo moderno y la renovación de lo urbano y, por otro, la de aquellos que observan las intervenciones como una profanación del idílico pasado, aún presente en el paisaje de muchas ciudades.
Sin existir una distinción nítida entre partidos o signos políticos definidos, se suele intuir sobre todo dos discursos fundamentales que protagonizan el debate mediático en tales controversias. Por un lado, aquellos discursos a favor que, bajo la etiqueta de la modernidad, abogan por la necesidad de las ciudades de adecuarse a la imagen requerida ante su papel de “vanguardia” tecnológica, artística y/o nodo financiero. Y por otro aquellos argumentos en contra basados en la defensa de lo histórico y la sacralización de la ciudad, discursos que por lo general suelen fracasar ante la opinión pública, ya que se peca, en cierta forma, de una conservaduría y un tradicionalismo que no acaban de encajar del todo con el espíritu de nuestro tiempo, a caballo entre un futurismo presente y la constante mitificación del pasado.
El debate mediático y político suele girar en torno a este eje ideológico conservadurismo-modernidad sin atender a las cuestiones fundamentales que denuncian las organizaciones de vecinos y expertos. Lejos de entender el problema desde un punto de vista práctico, los proyectos se aprueban sin escuchar debidamente la opinión de los ciudadanos y vecinos afectados. Tales polémicas siguen ancladas en estos ejes identitarios olvidando las repercusiones reales de las renovaciones urbanas, pues pasan a convertirse en herramientas partidistas, como por desgracia suele ocurrir en materia urbanística.

viernes, 14 de octubre de 2011

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO. EL LEGADO DE PIERRE BOURDIEU (CBA)

A la exposición de fotos de su periodo etnográfico en Argelia, se suman unas charlas con sociólogos cuyos nombres os sonarán:


 
12.12.11 > 14.12.11 

Pierre Bourdieu supo combinar la ambición teórica de la sociología clásica con los instrumentos metodológicos sofisticados de las ciencias sociales contemporáneas y el espíritu crítico de la sociología de combate. Sus estudios constituyen uno de los intentos más logrados por cuestionar el hiato entre las tradiciones materialistas y hermeneúticas, no sólo a través de la especulación teórica sino también mediante investigaciones empíricas de gran potencia.

El rigor de Bourdieu nunca le impidió asumir de primera mano la dimensión necesariamente polémica de la sociología y, en especial en sus últimos años de vida, fue una figura destacada de los movimientos alterglobalizadores. Tal vez por eso el legado teórico de Pierre Bourdieu no ha dejado de crecer desde su muerte en 2002. Estas jornadas buscan recuperar y desarrollar algunas de las líneas maestras que ocuparon a Bourdieu, con especial atención a las relaciones interculturales.

El oficio del sociólogo. El legado de Pierre Bourdieu se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb, que comprende exposicionescongresoscinemúsica y especiales en Radio Círculo.


12.12.11
Lahouari Addi | título por confirmar
Aïssa Kadri | título por confirmar

13.12.11
Luis Enrique Alonso | Siempre nos quedará Bourdieu 
Ildefonso Marqués Perales | título por confirmar

14.12.11
Enrique Martín Criado | Argelia en la obra de Bourdieu
José Luis Moreno Pestaña | Jean-Claude Passeron sobre el oficio de sociólogo 

Horario: 19:30 h

Modera: Mario Domínguez

Organiza:
CBA

Colabora: 
Embajada de Francia


viernes, 2 de septiembre de 2011

Walter Benjamin. Atlas y Constelaciones


La exposición acabó el domingo 6 de febrero y yo me dejé esta entrada a medio hacer sin darme cuenta. Por suerte hay bastante material disponible en internet:
http://www.circulobellasartes.com/benjamin_constelaciones/

Para quien no haya ido a la expo de Benjamin del CBA o quiera volver a ver el documental que proyectaban allí (Constelaciones), podéis verlo aquí:
http://www.circulobellasartes.com/mediateca.php?id=5466&keyword=constelaciones

También está disponible online el Atlas de citas, conceptos y obras de Benjamin:
http://www.circulobellasartes.com/benjamin/index.php

miércoles, 31 de agosto de 2011

Primer número de Encrucijadas (y convocatoria del 2º)

Enhorabuena desde aquí a Rafa Grande y el resto del equipo de Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, por poner en marcha este interesante proyecto. Os deseamos mucha suerte y esperamos poder colaborar en los tiempos que vienen con algo de conocimiento crítico.

Dejo aquí la página web de la revista y pego el índice del primer número, que tiene muy buena pinta:

MONOGRÁFICO_Trabajo, Sindicalismo y Crisis Económica

Presentación
Ver online || Descargar pdf

Reflexiones
¿Gobierno o gestión? El Estado remercantilizador y la crisis de lo social
por Luis Enrique ALONSO
Ver online || Descargar pdf

La financiarización ¿hay gobierno de izquierdas y de derechas?
por Francisco LETAMENDIA
Ver online || Descargar pdf

Entrevistas

Desempleo y crisis económica en España
entrevista con Miguel Ángel MALO
Ver online || Descargar pdf

"La izquierda política y sindical ha perdido su capacidad de reacción frente a la voracidad del capitalismo"
entrevista con Daniel LACALLE
Ver online || Descargar pdf

Artículos

Las consecuencias de las nuevas características del trabajo en la afiliación sindical
por Roberto CILLEROS CONDE
Ver online || Descargar pdf

Inmigración extranjera y crisis económica en España
por Fernando Osvaldo ESTEBAN
Ver online || Descargar pdf

Precariedad, movimientos de huelga y sindicalismo en Francia
por Jon Bernat ZUBIRI REY
Ver online || Descargar pdf

Crítica de libros

"Trabajar en red. un panfleto sobre la crisis" de David ANISI
por Ángel Luis González Esteban
Ver online || Descargar pdf

VARIA:

Medellín hoy: unas notas sobre la violencia en Colombia desde el otro lado del Atlántico
por Gustavo HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
Ver online || Descargar pdf

Desagrarización del campo chiapaneco
por Julieta MARTÍNEZ CUERO
Ver online || Descargar pdf


CONVOCATORIA:

Además se ha abierto una convocatoria para el siguiente número, que versará sobre la cuestión del "Espacio Urbano", por si alguien se anima.

Saludos.

domingo, 24 de julio de 2011

Exposición: 'Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia'

PIERRE BOURDIEU. IMÁGENES DE ARGELIA

CÍRCULO DE BELLAS ARTES

SALA GOYA

Del 13.10.11 al 15.01.12


"Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) es uno de los sociólogos más insignes del siglo XX. Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, a lo largo de su vida erige un ideario indispensable, tanto para la teoría social como para la sociología empírica. Estudia Filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerce la docencia, primero en Allier, y después en Argelia, París y Lille. Los trabajos de investigación que emprende en el período argelino (1958-1960) van a fundamentar su posterior notoriedad en las ciencias sociales. En 1958 publica Sociologie de l’Algérie.

Esta muestra ilustra la estancia del sociólogo francés en Argelia en los años cincuenta. Más de un centenar de fotografías retratan, no sólo el ecosistema social y etnográfico del país africano, o la crudeza en la búsqueda de su independencia, sino también la construcción en la mirada del sociólogo, la elección de los motivos, la composición. Las instantáneas se acompañan de textos en los que se recorre cronológica y temáticamente la permanencia de Bordieu en esa región y se pone de manifiesto el imponente rastro de este período en el resto de su obra."

Comisarios: Christine Frisinghelli y Franz Schultheis

Organizan:
Círculo de Bellas Artes (CBA)
Camera Austria
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

HORARIO
de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00; domingos y festivos de 11:00 a 14:00; lunes cerrado

sábado, 11 de junio de 2011

'Pensar los hábitos democráticos con Michel Foucault' (Charla con J. L. Moreno Pestaña)

Una sugerente charla-debate con José Luis Moreno Pestaña, de la Universidad de Cádiz, presentada en el CICLO REFLEXIONES 15-M, organizado por el Grupo de Trabajo 'Debate Teórico' de la Plaza del Carmen (Acampada de Granada).

José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte1 from Reflexiones 15M on Vimeo.



José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte2 from Reflexiones 15M on Vimeo.



José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte3 from Reflexiones 15M on Vimeo.



Vía: Pierre Bourdieu, un hommage (Blog).

Más vídeos de esta serie de conferencias en Vimeo.

viernes, 27 de mayo de 2011

Para entender fácilmente la crisis

Un pequeño vídeo bastante instructivo sobre la crisis económica en España.
'De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis', por Aleix Saló:





sábado, 21 de mayo de 2011

‘15-M’: Los sociólogos opinan

Ante los hechos que se han sucedido desde la manifestación del día 15, uno podría preguntarse: ¿dónde están los sociólogos? Uno podría esperar cruzárselos en Sol. Yo me los he encontrado más bien en los medios de comunicación. De hecho, no han parado de pronunciarse sobre el asunto. Aquí tenéis una muestra (seguro que aún faltan):

Josep Lobera: “Y finalmente se indignan”, El País, 17/05/2011.

Mariano Fernández Enguita: respuestas a “¿Irá a más el movimiento de indignación ciudadana del 15-M?” y “¿Actúan correctamente los poderes públicos contra las protestas del 15-M?”, posts en Eskup, El País, 17 y 18/05/2011 respectivamente.

María Jesús Funes: “Los internautas entrevistan a…”, El País, 19/05/2011.

Vicente Verdú: “La hoguera y las cenizas”, El País, 19/05/2011.

A. Muñoz Lara: “El fenómeno del 15-M divide a los sociólogos”, El País, 19/05/2011. Con intervenciones de Javier Elzo, Jaime Pastor, Félix Ortega, José Álvarez Junco y Fermín Bouza.

José Juan Toharia: “Llaman a la puerta”, El País, 20/05/2011.

Ignacio Sánchez-Cuenca: “Democracia real y formal”, Público, 20/05/2011.

José Juan Toharia: “Cómo poner puertas al campo”, El País, 21/05/2011.

Ignacio Urquizu:El Mayo de la generación del 78”, El País, 21/05/2011.

José Luis de Zárraga: “¿Y qué vais a hacer mañana?”, Público, 21/05/2011.

Vicente Verdú: “Sociopolítica de la elegancia”, El País, 21/05/2011.

Por si fuera poco, el Comité de de Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio social de la Federación Española de Sociología ha organizado un encuentro para debatir y reflexionar sobre el movimiento DRY o 15-M el próximo martes día 24 de mayo en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (Campus de Somosaguas), a las 10:00.

Más opiniones desde la economía crítica y la ciencia política:

Pablo Iglesias Turrión: “A palos con los jóvenes: ¿quiénes son los cerdos?”, Público, 16/05/2011.

Juan Torres y Carlos Martínez: “15-M: Hartos de estafas y de impunidad”, La República, 20/05/2011.

Vincenç Navarro: “El movimiento Democracia Real Ya y la hipocresía del establishment político”, El Plural, 20/05/2011.


Otros:

Julio Anguita: “Son los nuestros”, La República, 19/05/2011.


Añadido del 22-05-2011:

J. L. Moreno Pestaña: entradas de corte más etnográfico y menos centralista -desde Cádiz- en su blog, de los días 18 ("Vivan los partidos"; "Viva el movimiento, abajo las almas bellas"), 19 ("Lo que vi, sentí y pensé en una asamblea"), 20 ("El espacio vacío y el individuo compuesto: el Pasillero como espacio de libertad") y 22 ("Borrachera democrática").


Añadido del 24-05-2011:

"Carta a las personas que se están reuniendo en las ciudades y pueblos de España para hacer una reflexión colectiva sobre la democracia", por Vicenç Navarro.Enlace

viernes, 20 de mayo de 2011

Encuesta Clases Sociales y Estructura Social 2006 (CIS)

A veces datos sociológicos interesantes pasan desapercibidos a ojos tanto del público en general, desde luego, como de los propios sociólogos muchas veces. Al menos para mí, este es el caso de del Estudio 2634 del CIS, "Clases Sociales y Estructura Social", de 2006. Y lo peor es que los datos siguen ahí envejeciendo año tras año, sin suscitar demasiado interés entre los investigadores. Al menos yo no conozco ningún estudio sociológico que haya explotado estos interesantes datos. (Quiero creer que no tiene que ver sólo con el creciente desinterés por las cuestiones de estructura y clases sociales...).

Sí se publicó en su día un análisis de los principales resultados, realizado por Jorge Rodríguez Menés (Boletín CIS, nº2, 2007), que da para bastante. Muchas de las cosas que se reflejan pueden parecer "de cajón", pero siempre está bien verlas respaldadas por datos. Otras son menos evidentes.

Destaco rápidamente sólo algunas ideas del mismo que me parecen interesantes:

- Cosas que ya sabíamos (o intuíamos): las clases sociales realizan trabajos de naturaleza distinta (manuales, rutinarios, con objetos, en las trabajadores; interpersonales, en el sector servicios; intelectuales y creativos, en las nuevas clases medias; etc.), con distintos niveles de autonomía, formas de control/vigilancia, posibilidades de toma de decisión y consecuencias para la actividad; la importancia de los distintos capitales que se poseen (cultural, económico, social) y su "inversión" en el acceso al trabajo; o las distintas probabilidades de promoción y mejora de estatus y rentas del trabajo entre clases.

- Las clases sociales con menor capital económico y cultural tienden a emplear más su capital social (sus redes y contactos personales) para encontrar empleo.

- Existen claras diferencias de clase en cuanto a la precariedad y estabilidad laboral:

"En promedio, las viejas clases medias llevan 14 años ejerciendo el mismo trabajo; las nuevas clases medias, 10 años; los asalariados en los servicios, 8; la aristocracia obrera, 13; y la clase obrera subalterna, 9. Las clases obreras (50%), junto con los trabajadores de los servicios (35%), presentan los porcentajes mayores de ocupados con contratos temporales, así como de trabajos estacionales o intermitentes (16 y 10% y de desempleados que buscan trabajo activamente (12 y 13%)." (J. Rodrígez Menés, 2007: 7)

- En ciertos aspectos puntuales la "clase de servicios" se encuentra en peor situación que lo que el autor llama "aristocracia obrera" (operadores, conductores y asalariados manuales cualificados); o, si se prefiere, se encuentra más cerca de la "clase obrera subalterna" (trabajadores manuales no cualificados) que de esta última. Por ejemplo, en cuanto a "ingresos netos mensuales por el trabajo personal", menores para los trabajadores de los servicios, pero también en lo que respecta a las tasas de desempleo, de trabajo intermitente u ocasional y de temporalidad, mayores para ellos. Luego, a pesar de disponer de un capital cultural mayor y unos ingresos familiares mensuales similares que los trabajadores manuales cualificados, se encuentran en condiciones laborales menos favorables y estables que los trabajadores manuales cualificados. Es importante, por ello, resaltar las diferencias internas a lo que comúnmente (y de forma a veces demasiado rápida) llamamos "clase(s) trabajadora(s)", así como las desigualdades en la estabilidad/precariedad (que no responden necesariamente a una relación lineal, y que apelan a realizar una "cartografía de la precariedad", como señala R. Castel).

- El estudio incluye variables relativas a "ideologías, costumbres y estilos de vida". Aunque las "formas de ver el mundo" se midan cuantitativamente a partir de opiniones con respecto a temas significativos y fuertemente posicionantes como la aceptabilidad o no de las desigualdades, derechos civiles, políticos y sociales, seguimiento de la actualidad y participación política, preferencias políticas y religiosas, etc.), la inclusión de este tipo de variables resulta algo fundamental en el estudio de las clases sociales (sobre todo después de La Distinción), que no siempre se ha tenido en cuenta, en parte por el predominio asignado tradicionalmente a las variables económicas. Recomiendo su lectura porque se aprecian claramente las conexiones entre posición y tomas de posición.

- En esta misma línea, el estudio contempla otras variables de gran interés, relativas a los modos de vida de las clases sociales, como las "pautas de asentamiento" (hábitats) y formas de conceptualizarlo, "redes de solidaridad social" (cuidado, préstamos, apoyo, etc.), "niveles de endogeneidad social" (interacciones habituales con gente de características sociales similares), gustos (televisivos, musicales, vestimentales). En este último caso, es muy interesante el cuadro que Rodríguez Menés presenta en su estudio (2007: 12) y que reproduzco malamente aquí:


Es significativo y reconfortante que el autor del informe finalice el trabajo concluyendo con estas palabras: "las clases sociales importan", y sintetizando todos aquellos aspectos concretos en que lo hacen (tipo de trabajo, recursos movilizados para el acceso al trabajo, acceso a estatus ocupacionales y probabilidades de movilidad, estabilidad/precariedad laboral, formas de ver el mundo, preferencias, simpatías, gustos, etc.).

Críticas y comentarios para seguir reflexionando sobre el estudio de las clases sociales:

- ¿Dónde quedan las clases altas en todo esto? ¿Es un problema técnico: no se les puede encuestar, quedan fuera del diseño muestral?, o ¿es un problema teórico: nos hemos creído el cuento de que nuestra sociedad es una "sociedad de clases medias" y hemos perdido la capacidad de distinguir/construir las altas, o las hemos incluido inocentemente en las medias (particularmente en las llamadas "viejas clases medias")?

- Dificultad (teórica y técnica) de la sociología para elaborar un esquema de clases multidimensional, no basado principalmente en el factor clásico de la ocupación.

- Justificación del esquema de clases y sus etiquetas: "aristocracia obrera" me parece una etiqueta desafortunada aunque pueda entenderse su sentido (mejores condiciones y mayor estabilidad que la "clase obrera subalterna"); la idea de "nuevas" y "viejas" clases medias apela a una consideración histórica que no se explicita en el análisis (¿por qué son "nuevas" las nuevas y "viejas" las viejas?; aunque se trata de un estudio sincrónico, y no le vamos a pedir peras al olmo, queda clara la importancia de una sociología histórica de las clases sociales, que atienda a su formación, sus transformaciones y relaciones con el resto).

- Construcción de las escalas de autoposicionamiento: es bastante escandaloso que se presente en una encuesta oficial del CIS una escala de autoposicionamiento ideológico del 0 al 10, cuyo polos opuestos sean "feminismo" y "machismo", por los efectos perversos de tal construcción en términos de deseabilidad social (como muestran los datos, en los que la mayoría se alejan deliberadamente del polo "machista", por supuesto), así como por su falta de fundamento teórico (en modo alguno "feminismo" y "machismo" constituyen polos opuestos de un continuo; no existe un movimiento "machista", ni nadie -o casi- que se declare abierta y militantemente "machista", ni los objetivos conscientes del movimiento feminista -demandas históricas de igualdad, reconocimiento de las mujeres, etc.- tienen nada que ver con los objetivos inconscientes que se atribuyen al "machista" -búsqueda y mantenimiento su dominación sobre la mujer, etc.-...).

- Resulta problemático, cuando se habla de los tipos de trabajos (su contenido, las competencias que requiere, las condiciones en que se realiza) que detenta cada clase, el hablar de mayor o menor "complejidad", sobre todo si se considera que los trabajos "menos cualificados" (de las clases obreras), más físicos y repetitivos, etc., son los "menos complejos", y los más intelectuales o más relacionados con la creatividad, son "más complejos". Una consideración de este tipo puede dejar traslucir un prejuicio social de fondo o un juicio de valor implícito, que parece beber de la tradicional separación y jerarquía entre el "trabajo manual" y el "trabajo intelectual" (que ya denunciara Marx en su día). No creo que sean más o menos "complejos", sino simplemente distintos: mayor recurso al pensamiento abstracto o a competencias intelectuales no implica necesariamente mayor "complejidad"... lo cual no quiere decir abdicar de señalar los trabajos más peligrosos...

En resumen, recomiendo su lectura e invito desde aquí a seguir esta línea de trabajo sobre clases sociales y estructura social, que enriquece las posibilidades de análisis. Aún quedan cosas por decir.

[Ánimo en Sol. Yo me muerdo la uñas en casa por no estar allí.]

España según el Informe Anual de AI 2011

Merece la pena leerlo:

"España

Jefe del Estado: rey Juan Carlos I de Borbón

Jefe del gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero

Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos

Población: 45,3 millones

Esperanza de vida: 81,3 años

Mortalidad infantil (‹5 años) (h/m): 5/5 por cada 1.000

Población adulta alfabetizada: 97,6 por ciento

Persistieron las denuncias de tortura y malos tratos infligidos por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y las investigaciones sobre ellas siguieron siendo inadecuadas. España se negó a abolir la detención en régimen de incomunicación pese a las reiteradas recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos. Se extraditó a Marruecos a un hombre sospechoso de terrorismo a pesar de que allí corría peligro de tortura y juicio sin las debidas garantías. El grupo armado Euskadi Ta Askatasuna (ETA) anunció una tregua. Se concedió protección internacional a varios ex detenidos de Guantánamo. Aumentaron los casos de violencia contra mujeres y niñas. Se suspendió de sus funciones a un juez instructor por poner en marcha una investigación sobre los crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

Tortura y otros malos tratos

Continuaron las denuncias de tortura y otros malos tratos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. No se tomaron medidas para recopilar y publicar datos sobre casos que pudieran suponer violaciones de derechos humanos contra personas bajo custodia policial, como establecía el Plan de Derechos Humanos aprobado por el gobierno en 2008.

En junio se aprobó la reforma del Código Penal sin que se hubiera modificado la definición de la tortura, a pesar de que el Comité de la ONU contra la Tortura había recomendado armonizarla con las normas internacionales de derechos humanos. El Código Penal seguía diferenciando entre atentado “grave” de tortura y atentado que “no lo es” [grave].

  • La celebración del juicio de los dos agentes de policía acusados de matar a Osamuyia Akpitaye durante su expulsión de España en junio de 2007 estaba prevista el 16 y 17 de marzo de 2011.

Seguridad y medidas antiterroristas

Las autoridades siguieron aplicando la detención en régimen de incomunicación a personas sospechosas de actividades terroristas. Estas personas podían permanecer bajo custodia hasta 13 días, y en ese tiempo no podían designar a un representante letrado de su elección ni consultar con su abogado de oficio de manera confidencial; tampoco tenían acceso a un médico de su elección ni podían comunicar su paradero a su familia. En mayo, el gobierno rechazó las recomendaciones formuladas en el examen periódico universal de la ONU para abolir esta forma de detención.

  • El Juzgado de Instrucción núm. 23 de Madrid aceptó en enero examinar las acusaciones de tortura de Mohammed Fahsi a raíz de una denuncia formal presentada por su abogado, pero en abril ya había cerrado la investigación. Según la denuncia, Mohammed Fahsi fue torturado durante su reclusión en régimen de incomunicación tras haber sido detenido por la Guardia Civil en enero de 2006. Inicialmente la denuncia había sido desestimada por la Fiscalía y el juez instructor, quien argumentó que los hechos se habían denunciado al cabo de más de tres años y que Mohammed Fahsi había contado al perito médico que había recibido un trato “normal”. Al final del año estaba pendiente un recurso de apelación contra la decisión del Juzgado de Instrucción. También en enero, Mohammed Fahsi, que había estado cuatro años en prisión preventiva, fue condenado a siete años de prisión por pertenencia a una organización terrorista. Recurrió la decisión ante el Tribunal Supremo y estaba en libertad en espera del resultado.
  • El 25 de junio, el Juzgado de Instrucción núm. 1 de Madrid desestimó una denuncia presentada por María Mercedes Alcocer por torturas, lesiones y amenazas graves sufridas a manos de miembros de la Guardia Civil del 10 al 13 de diciembre de 2008, estando recluida en régimen de incomunicación. Un informe pericial del 12 de diciembre de 2008 constataba la presencia de hematomas y señales de patadas y golpes. Sin embargo, en su decisión de archivar el caso, el Juzgado de Instrucción afirmó que ninguno de los informes periciales presentados constataba señales externas de violencia contra María Mercedes Alcocer y que la única finalidad de la denuncia era identificar a los miembros de la Guardia Civil encargados de su custodia. Al final del año estaba pendiente su recurso de apelación contra esta decisión. Asimismo, en mayo María Mercedes Alcocer fue acusada de colaboración con banda armada ante la Audiencia Nacional. Al terminar el año aún no se había dictado sentencia.
  • El 28 de septiembre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que España había violado la prohibición de tortura y otros malos tratos: las autoridades no habían investigado las denuncias de tortura formuladas por Mikel San Argimiro Isasa por el trato recibido durante los cinco días que había estado detenido en régimen de incomunicación en la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid en mayo de 2002.
  • El 30 de diciembre, la Audiencia Provincial de Guipúzcoa declaró a cuatro miembros de la Guardia Civil culpables de infligir torturas a Igor Portu y Mattin Sarasola cuando se hallaban bajo custodia policial en la mañana del 6 de enero de 2008. La Audiencia resolvió que el hecho de que ambos hubieran sido declarados culpables de pertenecer al grupo armado ETA y de cometer graves delitos de terrorismo no restaba credibilidad a sus declaraciones. Sin embargo, sus denuncias de haber sufrido malos tratos durante su posterior detención y traslado fueron desestimadas por falta de pruebas. Los otros 11 guardias civiles enjuiciados fueron absueltos.

Extradición

  • El 14 de diciembre, las autoridades españolas extraditaron a Marruecos a un hombre, Ali Aarrass, de doble nacionalidad belga y marroquí, acusado de delitos de terrorismo. Al hacerlo, incumplieron lo establecido en las medidas provisionales dictadas por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que había pedido a España que no llevara a cabo la extradición hasta que el Comité hubiera adoptado una decisión sobre el caso.

Abusos cometidos por grupos armados

Miembros del grupo armado ETA mataron en marzo a un agente de policía francés en un tiroteo ocurrido en Dammarie-lès-Lys, cerca de París. El 5 de septiembre, el grupo anunció que no llevaría a cabo más “acciones armadas ofensivas”.

Personas refugiadas y migrantes

Según cifras del Ministerio del Interior, 3.632 migrantes irregulares llegaron a las costas españolas en 2010. Esta cifra era un 50 por ciento inferior a la de 2009 y la más baja registrada en los diez años anteriores. Este descenso se debió en parte a que siguieron aplicándose políticas de interceptación de migrantes y solicitantes de asilo en el mar y acuerdos de readmisión firmados con los países de origen y de tránsito.

El gobierno rechazó en septiembre la recomendación de firmar y ratificar la Convención sobre los Derechos de los Migrantes, formulada por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre el Examen Periódico Universal.

Detenidos de Guantánamo

En febrero, el entonces ministro de Asuntos Exteriores confirmó que España estaba dispuesta a ofrecer protección internacional a cinco ex detenidos de Guantánamo. El anuncio fue seguido de la llegada –el 24 de febrero, el 4 de mayo y el 21 de julio, respectivamente– de un palestino, un yemení y un afgano que habían estado bajo custodia estadounidense en Guantánamo.

Trata de personas

El gobierno reformó en junio la definición de la trata de personas contenida en el Código Penal para adecuarla al Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. Sin embargo, suscitaba preocupación el hecho de que no siempre se respetara en la práctica el derecho a un periodo de recuperación y reflexión en el caso de los extranjeros en situación irregular que pudieran haber sido víctimas de trata. La Ley de Extranjería protegía ese derecho durante un periodo mínimo de 30 días, durante los cuales debían suspenderse los trámites de expulsión. Al final del año no se habían tomado todavía medidas para dar instrucciones a las autoridades correspondientes sobre cómo identificar a las víctimas de trata con arreglo a la ley.

  • Gladys John, ciudadana nigeriana que estaba embarazada de dos meses, fue expulsada a Nigeria el 17 de marzo a pesar de que el ACNUR –la agencia de la ONU para los refugiados– había expresado la preocupación de que pudiera haber sido víctima de trata. El Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 6 de Madrid había rechazado su solicitud de asilo el 10 de marzo y se había negado a reconocer su condición de víctima de trata.

Derechos de la infancia

Persistían las denuncias sobre castigos corporales, aislamiento, prescripción indebida de medicamentos y asistencia médica insuficiente en centros para menores de edad con problemas sociales o de conducta. En septiembre, el Comité de los Derechos del Niño, de la ONU, expresó su preocupación por que el internamiento en tales centros pudiera constituir una forma de privación de libertad y recomendó a España que ajustara plenamente la legislación y las normas administrativas de todas las comunidades autónomas a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Violencia contra las mujeres

Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el número de mujeres muertas en 2010 a manos de sus parejas o ex parejas se elevó a 73, de las cuales 27 eran migrantes.

Las mujeres migrantes en situación irregular que sufrían violencia en el ámbito familiar o de género seguían temiendo presentar denuncia ante la policía por el riesgo de ser expulsadas al hacerlo. La reforma de la Ley de Extranjería, de diciembre de 2009, incluía una disposición según la cual los trámites de expulsión se debían poner en marcha cuando una mujer migrante en situación irregular presentaba una denuncia por violencia de género.

Las víctimas de violencia basada en el género seguían, además, encontrando numerosos obstáculos para conseguir una reparación justa y oportuna.

  • En julio, 10 años después de los hechos, Ascensión Anguita recibió una indemnización de su ex marido por las graves secuelas físicas y psicológicas que éste le había causado al propinarle 15 puñaladas. No podía trabajar, sufría un trastorno de estrés postraumático y vivía de una pensión mensual por discapacidad.

Racismo y discriminación

Las autoridades no tomaron medidas para combatir la discriminación de ciudadanos extranjeros y apoyar la libertad de expresión y religión.

  • En enero, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil emitió una circular por la que autorizaba la detención preventiva de los ciudadanos extranjeros que no presentaran documentos de identidad al pedírselos en un control. Sindicatos policiales preocupados por que la medida pudiera dar lugar a detenciones ilegales solicitaron la retirada inmediata de la circular.
  • En mayo, el gobierno apoyó las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la ONU sobre el Examen Periódico Universal de recopilar y publicar datos estadísticos sobre delitos cometidos por motivos raciales y elaborar un plan nacional de acción contra el racismo y la xenofobia. Sin embargo, al final del año no se habían tomado más medidas en este sentido. Tampoco había empezado a aplicarse una disposición del Plan de Derechos Humanos de 2008 dirigida a establecer una estrategia nacional para combatir el racismo.
  • Varios municipios aprobaron disposiciones que prohibían el uso del velo integral en edificios municipales. El Senado aprobó en junio una moción por la que instaba al gobierno a prohibirlo “en espacios y acontecimientos públicos”. Se expresó la preocupación de que una prohibición tan general violara el derecho a la libertad de expresión y a la libertad religiosa de las mujeres que decidieran llevar este velo como expresión de su identidad o de sus creencias.

Desapariciones forzadas

Aunque en junio se aprobó la reforma del Código Penal, el gobierno no introdujo una definición de delitos de derecho internacional como la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial.

  • En abril, el Tribunal Supremo acusó al juez instructor Baltasar Garzón de infringir la Ley de Amnistía de 1977. Baltasar Garzón había puesto en marcha por primera vez en España una investigación sobre delitos cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, que implicaban la desaparición forzada de más de 114.000 personas entre 1936 y 1951. Posteriormente, en mayo, el Consejo General del Poder Judicial suspendió al juez de sus funciones mientras durara su procesamiento ante el Tribunal Supremo.

Las leyes de amnistía y las normas sobre prescripción de los delitos eran incompatibles con el derecho internacional en el caso de la desaparición forzada, la tortura o los crímenes de lesa humanidad, y el Comité de Derechos Humanos de la ONU había pedido a España en 2008 que considerase la derogación de la Ley de Amnistía de 1977. Pese a ello, la Ley seguía en vigor al final del año.

Justicia internacional

En septiembre y noviembre, la Audiencia Nacional archivó sendas investigaciones sobre delitos cometidos en Myanmar y en Tíbet. En ambos casos, la decisión se adoptó en aplicación de la limitación de la jurisdicción universal introducida en octubre de 2009 mediante una reforma de la Ley del Poder Judicial. Desde esta reforma, los tribunales nacionales ya no podían entablar procesos de esta índole a menos que las víctimas tuvieran la nacionalidad española, el presunto autor estuviera en España o existiera algún otro “vínculo de conexión relevante” con España, y siempre que no se hubiera iniciado una investigación efectiva o un proceso con todas las garantías en otro país o ante un tribunal internacional.

  • El gobierno solicitó a Sudáfrica en septiembre la extradición de Faustin Kayumba Nyamwasa, jefe del ejército ruandés. La Audiencia Nacional lo había procesado en 2008 por genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos en Ruanda."

Fuente: http://www.amnesty.org/es/region/spain/report-2011

Informe Anual 2011, El estado de los derechos humanos en el mundo, completo (en castellano)

Informe Anual 2011, El estado de los derechos humanos en el mundo, por países

jueves, 19 de mayo de 2011

'15-M': redefiniendo la política y la democracia

[Una recopilación caótica de citas, reflexiones, imágenes y enlaces al hilo de la actualidad. Os invito a completar la entrada con vuestras reflexiones.]


"La democracia no es un régimen político. [...] La democracia es el régimen de la política en tanto forma de relación que define a un sujeto específico."

"El objeto esencial del litigio político es la existencia misma de la política."

"
La tarea esencial de la política es la configuración de su propio espacio, lograr que el mundo de sus sujetos y sus operaciones resulten visibles. La esencia de la política es la manifestación del disenso, en tanto presencia de dos mundos en uno. "






¿Qué es la "Democracia Real"? Nombres, política y acontecimiento

"Democracia Real significa poner nombres propios a la infamia que vivimos: Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, OTAN, Unión Europea, las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, Partido Popular, PSOE, pero hay muchos más y nuestra obligación es nombrarlos." (Sol, 18 de mayo de 2011)

"no tememos a la POLÍTICA. Tomar la palabra es POLÍTICA. Buscar alternativas de participación ciudadana es POLÍTICA." (Sol, 18 de mayo de 2011)

"Hoy no estamos aquí para reclamar sencillamente el acceso a hipotecas o para protestar por las insuficiencias del mercado laboral. ESTO ES UN ACONTECIMIENTO. Y como tal, un suceso capaz de dotar de nuevos sentidos a nuestras acciones y discursos. Esto nace de la RABIA. Pero nuestra RABIA es imaginación, fuerza, poder ciudadano." (Sol, 18 de mayo de 2011)

¿Puede haber acto más democráctico que el de los ciudadanos redefiniendo y reapropiándose la democracia?

El 15-M es la negación política de la "política" oficial.

Resistencia es no asumir sus etiquetas ("cachorros de la izquierda", "antisistemas", etc.); somos nosotros los que ponemos nombres.


- Para los que dicen que no hay ideas ni propuestas detrás:

El Manifiesto redactado en la madrugada del 18 de mayo en Sol.

Tabla de reivindicaciones de Juventud Sin Futuro.

"Consignas de la spanish revolution", recopiladas por Jordi Calvo, blogger de Público.


- Para los que nos llaman violentos y antisistema:

http://www.youtube.com/watch?v=ygpjC-rD1Vg&feature=related




"Antisistemas del mayo del 2011", por Juan Carlos Escudier, blogger de Público.

- Links de interés, recopilados y cedidos por Sara:

PORTADACAS:
Washington Post: http://www.washingtonpost.com/rw/WashingtonPost/Content/Epaper/2011-05-19/Ax1.pdf

Uno de BERLíN: http://kiosko.net/de/np/tageszeitung.html

NYT: http://www.nytimes.com/reuters/2011/05/18/world/europe/international-us-spain-election.html?_r=3&ref=global-home

CNN: http://edition.cnn.com/2011/WORLD/europe/05/18/spain.protests/index.html


http://www.corriere.it/esteri/11_maggio_18/rosaspina-spagna-protesta-15maggio_b85f728a-8141-11e0-ab0f-f30ae62858c8_print.html


http://thelede.blogs.nytimes.com/2011/05/18/protesters-rally-in-madrid-despite-ban/?pagemode=print


http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ultimas/20-168419-2011-05-18.html

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=289410&Itemid=1

http://www.clarin.com/mundo/masiva-protesta-politicos-centro-Madrid_0_482951802.html?print=1

http://www.eluniversal.com.mx/notas/766150.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/05/110517_galeria_protesta_madrid_lr.shtml?print=1


La primavera, la sangre altera... y a veces trae revoluciones.

















Añadidos de las 21:41 : un link a una recopilación de las consignas del movimiento y un link a una crítica de la etiqueta de "antisistemas". Para ver Sol en directo picha aquí.

jueves, 12 de mayo de 2011

'Manifiesto Para Un Mundo Mejor'

Una interesante iniciativa: un manifiesto promovido por algunos sociólogos portugueses como respuesta pública y crítica a la crisis desde las ciencias sociales, al que se han sumado científicos sociales y otros profesionales de todo el mundo:

http://www.manifestoparaummundomelhor.com/?page_id=31

Publicado también en el diario portugués Público.

(Vía Cuaderno de Campo, Blog de Mariano Fernández Enguita)

lunes, 31 de enero de 2011

Seminario Experiencias de Investigación

Arranca el Seminario Experiencias de Investigación 2011:

Experiencias de Investigación

Seminario de Jóvenes Investigadores

(curso 2010-2011)


Plazo de Inscripción ampliado hasta el 21 de febrero

“El tartamudeo es una incitación a descifrar el problema, no a pasar por encima de las complejidades de mundos discursivos a través de la higiénica separación de categorías.”

D. J. Haraway

Tomando el relevo del Seminario de Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales (curso 2009-2010), este seminario pretende servir de espacio para el conocimiento y la reflexión compartida sobre la práctica de la investigación en ciencias sociales. A iniciativa de alumnos de máster y doctorado y en coordinación con el departamento Teoría Sociológica (Sociología V) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, este seminario, orientado fundamentalmente a alumnos de máster y doctorado, reunirá a jóvenes investigadores/as y a investigadores/a s invitados/as en sesiones de un máximo de dos horas y

media, en las que, para abordar temas específicos, se combinarán las exposiciones de los invitados con el debate entre los participantes.

Una invitación al tartamudeo, a la puesta en común de dudas y proyectos, y a la escucha para generar entre todos espacios de reflexión y aprendizaje colaborativo.

Lugar: Aula 200 (provisional, sujeto a cambios), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, Campus de Somosaguas (Autobuses I, H, B, A y Metro ligero).

Duración: Febrero a Junio de 2011.

Inscripción: Del 10 al 27 de enero de 2011 (plazo ampliado hasta el 21 de febrero de 2011), en el despacho 2501 del Dpto. de Sociología V (Martillo 25) o por email: experienciasinvestigacion@gmail.com
Prioridad alumnas/os de máster, doctorado y último curso de licenciatura.

Asistencia: La asistencia a las sesiones será libre hasta completar aforo. Podrán solicitar certificado de asistencia aquellas personas inscritas que asistan por lo menos al 80% de las sesiones.

Materiales

Se facilitarán por correo electrónico y estarán disponibles en el wiki del seminario:

http://experienciasinvestigacion.pbworks.com/

Contacto:
Dpto. de Sociología V:
Coordinadores: 91 394 30 60.
Secretaría del dpto.: 91 394 28 48.
Email: experienciasinvestigacion@gmail.com

Coordinación

Sara Lafuente Funes

Carlos López Carrasco

S. Christian Orgaz Alonso

Javier Rujas Martínez-Novillo

(con la colaboración de Asier Amezaga Etxebarria y Vega Pérez-Chirinos)

sábado, 15 de enero de 2011

"Contra la Ley Sinde, Damos la cara"

Os hago partícipes de la iniciativa "Damos la cara" contra la Ley Sinde:




"El PSOE, la SGAE, el Instituto Ibercrea y otras organizaciones que apoyan la Ley Sinde nos acusan de escondernos en el anonimato en Internet, de ser pocas personas y poco representativas... Desde el mundo de la cultura queremos demostrar que no es cierto. Vamos a enviarles un mensaje muy claro:

No somos cuatro gatos, no somos los "Señores de la Red". las miles de personas que presionamos el otro día contra la ley sinde somos precisamente el mundo de la cultura. Somos internautas, artistas, estudiantes, creadoras, científicos. Somos tu médico, la ingeniera que diseña las carreteras y el obrero que las construye, somos el camarero que te sirve el café cada mañana, jubiladas, becarios, el diseñador que hace tus páginas web, somos sindicalistas y empresarios, somos quienes votamos y quienes no. Somos los que te harán pagar el coste político de legislar en contra del interés común, quienes creamos y compartimos cultura a pesar de vuestros intentos de asfixiarla. Y somos muchas personas. Muchas mas que los 4 "representantes" que nunca elegimos como Alex de la Iglesia, Alejandro Sanz, Javier Bardem y demás representantes de la industria multinacional del entretenimiento, la cultura es otra cosa y no está unida a favor de la ley sinde sino contra ella.

Esto es un fotomatón contra la Ley Sinde. Te permite que te hagas una foto con tu webcam y se incluya en la galería para dar la cara. ¡Juntos podemos parar la Ley Sinde! Prepara un cartel o un post-it con un mensaje en contra de la Ley Sinde, a favor del P2P o por la cultura libre y hazte una foto con él en nuestro fotomatón."




















RECORDATORIO:
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons. Creative Commons License


Añadido de las 16:13: entrevista digital con el abogado Javier de la Cueva, "experto en las relaciones entre tecnología y derecho", en El País.com.