miércoles, 2 de noviembre de 2011

Rémi Lenoir: "Bourdieu 10 años después: legitimidad cultural y estratificación social"

Aquí os dejo una conferencia que dio el 21 de octubre de 2011, en el Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales de la UNAM, Rémi Lenoir, sociólogo francés discípulo de Pierre Bourdieu, profesor de sociología de la Universidad París I (Sorbona) y ex-director del Centro de Sociología Europea (CSE). Aunque poco conocido en España, ha realizado trabajos de gran interés en diversos campos, como la sociología del derecho, de la familia, de la desviación (sobre la noción de control social), de la demografía y el Estado, etc.



viernes, 21 de octubre de 2011

* MALESTAR EN LA MODERNIDAD: CIUDADES HISTÓRICAS Y RENOVACIONES URBANAS


Con el paso de los años son cada vez más las ciudades con un fuerte peso histórico-cultural cuyos ciudadanos se encuentran sumidos en nuevos debates éticos frente a la incorporación de elementos arquitectónicos que entran en contraste con el paisaje urbano de los cascos históricos de sus ciudades. De nuevo nos encontramos con un ejemplo de cómo el sistema económico y su adyacente cultura globalizada vuelve a modificar el significado de la ciudad, pasando del predominio de lo productivo de las pasadas ciudades industriales a la prioridad del ocio y el sector terciario de las sociedades postindustriales. La denominada ciudad del espectáculo se convierte ahora en una mercancía más con la que poder incorporarse en este mercado de ciudades, consideradas hoy como un producto más de la sociedad de consumo. El espacio urbano ya no solo supone aquel en el que se da la interacción entre ciudadanos o el mero lugar en el que habitan y producen; la ciudad se nos presenta ahora para ser admirada y consumida al mismo tiempo en el que los nuevos elementos urbanos se erigen sobre iconos ideológicos que hasta hace pocos años parecieron no incidir demasiado en las ciudades medias del Mediterráneo.
Ya se trate de rascacielos, esculturas efímeras u obras arquitectónicas de vanguardia; tales innovaciones acaban topándose casi siempre y básicamente con dos opiniones contrapuestas en la opinión pública: la aprobación o el rechazo.
Proyección de la Torre Cajasol (en construcción). Polémico proyecto que puede costarle a Sevilla la mención de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las disputas, así como el descontento de determinados sectores de la población son de esperar si tenemos en cuenta las peculiaridades de muchas de estas ciudades con carácter histórico y monumental. Ante tales polémicas, dichas incorporaciones se convierten a menudo en instrumentos ideológicos con el que tomar partido en las políticas municipales y regionales de cada contexto. Aún así, en ambos casos las opiniones corresponden a rasgos identitarios e ideológicos propios de la posmodernidad. Por un lado la fascinación de aquellos que apuestan por lo moderno y la renovación de lo urbano y, por otro, la de aquellos que observan las intervenciones como una profanación del idílico pasado, aún presente en el paisaje de muchas ciudades.
Sin existir una distinción nítida entre partidos o signos políticos definidos, se suele intuir sobre todo dos discursos fundamentales que protagonizan el debate mediático en tales controversias. Por un lado, aquellos discursos a favor que, bajo la etiqueta de la modernidad, abogan por la necesidad de las ciudades de adecuarse a la imagen requerida ante su papel de “vanguardia” tecnológica, artística y/o nodo financiero. Y por otro aquellos argumentos en contra basados en la defensa de lo histórico y la sacralización de la ciudad, discursos que por lo general suelen fracasar ante la opinión pública, ya que se peca, en cierta forma, de una conservaduría y un tradicionalismo que no acaban de encajar del todo con el espíritu de nuestro tiempo, a caballo entre un futurismo presente y la constante mitificación del pasado.
El debate mediático y político suele girar en torno a este eje ideológico conservadurismo-modernidad sin atender a las cuestiones fundamentales que denuncian las organizaciones de vecinos y expertos. Lejos de entender el problema desde un punto de vista práctico, los proyectos se aprueban sin escuchar debidamente la opinión de los ciudadanos y vecinos afectados. Tales polémicas siguen ancladas en estos ejes identitarios olvidando las repercusiones reales de las renovaciones urbanas, pues pasan a convertirse en herramientas partidistas, como por desgracia suele ocurrir en materia urbanística.

viernes, 14 de octubre de 2011

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO. EL LEGADO DE PIERRE BOURDIEU (CBA)

A la exposición de fotos de su periodo etnográfico en Argelia, se suman unas charlas con sociólogos cuyos nombres os sonarán:


 
12.12.11 > 14.12.11 

Pierre Bourdieu supo combinar la ambición teórica de la sociología clásica con los instrumentos metodológicos sofisticados de las ciencias sociales contemporáneas y el espíritu crítico de la sociología de combate. Sus estudios constituyen uno de los intentos más logrados por cuestionar el hiato entre las tradiciones materialistas y hermeneúticas, no sólo a través de la especulación teórica sino también mediante investigaciones empíricas de gran potencia.

El rigor de Bourdieu nunca le impidió asumir de primera mano la dimensión necesariamente polémica de la sociología y, en especial en sus últimos años de vida, fue una figura destacada de los movimientos alterglobalizadores. Tal vez por eso el legado teórico de Pierre Bourdieu no ha dejado de crecer desde su muerte en 2002. Estas jornadas buscan recuperar y desarrollar algunas de las líneas maestras que ocuparon a Bourdieu, con especial atención a las relaciones interculturales.

El oficio del sociólogo. El legado de Pierre Bourdieu se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb, que comprende exposicionescongresoscinemúsica y especiales en Radio Círculo.


12.12.11
Lahouari Addi | título por confirmar
Aïssa Kadri | título por confirmar

13.12.11
Luis Enrique Alonso | Siempre nos quedará Bourdieu 
Ildefonso Marqués Perales | título por confirmar

14.12.11
Enrique Martín Criado | Argelia en la obra de Bourdieu
José Luis Moreno Pestaña | Jean-Claude Passeron sobre el oficio de sociólogo 

Horario: 19:30 h

Modera: Mario Domínguez

Organiza:
CBA

Colabora: 
Embajada de Francia


viernes, 2 de septiembre de 2011

Walter Benjamin. Atlas y Constelaciones


La exposición acabó el domingo 6 de febrero y yo me dejé esta entrada a medio hacer sin darme cuenta. Por suerte hay bastante material disponible en internet:
http://www.circulobellasartes.com/benjamin_constelaciones/

Para quien no haya ido a la expo de Benjamin del CBA o quiera volver a ver el documental que proyectaban allí (Constelaciones), podéis verlo aquí:
http://www.circulobellasartes.com/mediateca.php?id=5466&keyword=constelaciones

También está disponible online el Atlas de citas, conceptos y obras de Benjamin:
http://www.circulobellasartes.com/benjamin/index.php

miércoles, 31 de agosto de 2011

Primer número de Encrucijadas (y convocatoria del 2º)

Enhorabuena desde aquí a Rafa Grande y el resto del equipo de Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, por poner en marcha este interesante proyecto. Os deseamos mucha suerte y esperamos poder colaborar en los tiempos que vienen con algo de conocimiento crítico.

Dejo aquí la página web de la revista y pego el índice del primer número, que tiene muy buena pinta:

MONOGRÁFICO_Trabajo, Sindicalismo y Crisis Económica

Presentación
Ver online || Descargar pdf

Reflexiones
¿Gobierno o gestión? El Estado remercantilizador y la crisis de lo social
por Luis Enrique ALONSO
Ver online || Descargar pdf

La financiarización ¿hay gobierno de izquierdas y de derechas?
por Francisco LETAMENDIA
Ver online || Descargar pdf

Entrevistas

Desempleo y crisis económica en España
entrevista con Miguel Ángel MALO
Ver online || Descargar pdf

"La izquierda política y sindical ha perdido su capacidad de reacción frente a la voracidad del capitalismo"
entrevista con Daniel LACALLE
Ver online || Descargar pdf

Artículos

Las consecuencias de las nuevas características del trabajo en la afiliación sindical
por Roberto CILLEROS CONDE
Ver online || Descargar pdf

Inmigración extranjera y crisis económica en España
por Fernando Osvaldo ESTEBAN
Ver online || Descargar pdf

Precariedad, movimientos de huelga y sindicalismo en Francia
por Jon Bernat ZUBIRI REY
Ver online || Descargar pdf

Crítica de libros

"Trabajar en red. un panfleto sobre la crisis" de David ANISI
por Ángel Luis González Esteban
Ver online || Descargar pdf

VARIA:

Medellín hoy: unas notas sobre la violencia en Colombia desde el otro lado del Atlántico
por Gustavo HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
Ver online || Descargar pdf

Desagrarización del campo chiapaneco
por Julieta MARTÍNEZ CUERO
Ver online || Descargar pdf


CONVOCATORIA:

Además se ha abierto una convocatoria para el siguiente número, que versará sobre la cuestión del "Espacio Urbano", por si alguien se anima.

Saludos.

domingo, 24 de julio de 2011

Exposición: 'Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia'

PIERRE BOURDIEU. IMÁGENES DE ARGELIA

CÍRCULO DE BELLAS ARTES

SALA GOYA

Del 13.10.11 al 15.01.12


"Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) es uno de los sociólogos más insignes del siglo XX. Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, a lo largo de su vida erige un ideario indispensable, tanto para la teoría social como para la sociología empírica. Estudia Filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerce la docencia, primero en Allier, y después en Argelia, París y Lille. Los trabajos de investigación que emprende en el período argelino (1958-1960) van a fundamentar su posterior notoriedad en las ciencias sociales. En 1958 publica Sociologie de l’Algérie.

Esta muestra ilustra la estancia del sociólogo francés en Argelia en los años cincuenta. Más de un centenar de fotografías retratan, no sólo el ecosistema social y etnográfico del país africano, o la crudeza en la búsqueda de su independencia, sino también la construcción en la mirada del sociólogo, la elección de los motivos, la composición. Las instantáneas se acompañan de textos en los que se recorre cronológica y temáticamente la permanencia de Bordieu en esa región y se pone de manifiesto el imponente rastro de este período en el resto de su obra."

Comisarios: Christine Frisinghelli y Franz Schultheis

Organizan:
Círculo de Bellas Artes (CBA)
Camera Austria
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

HORARIO
de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00; domingos y festivos de 11:00 a 14:00; lunes cerrado

sábado, 11 de junio de 2011

'Pensar los hábitos democráticos con Michel Foucault' (Charla con J. L. Moreno Pestaña)

Una sugerente charla-debate con José Luis Moreno Pestaña, de la Universidad de Cádiz, presentada en el CICLO REFLEXIONES 15-M, organizado por el Grupo de Trabajo 'Debate Teórico' de la Plaza del Carmen (Acampada de Granada).

José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte1 from Reflexiones 15M on Vimeo.



José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte2 from Reflexiones 15M on Vimeo.



José Luis Moreno Pestaña - 03/06/2011 - parte3 from Reflexiones 15M on Vimeo.



Vía: Pierre Bourdieu, un hommage (Blog).

Más vídeos de esta serie de conferencias en Vimeo.