domingo, 3 de octubre de 2010

¿Muerte del sindicalismo o muerte del trabajo?

La Constitución Española del 78 reconoce en su artículo 28 el derecho a sindicarse y el derecho a la huelga. Ésta última ya había sido regulada por el Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo, que se adaptó a posteriori a la CE y que sigue vigente en la actualidad. (Para una brevísima historia de la huelga en España, recomiendo este artículo de Diagonal, que también ofrece un buen resumen de lo que representa la reforma)

Sin duda se pueden decir muchas cosas de esta huelga. No pretendo hacer un análisis exhaustivo. Me limitaré aquí a soltar en modo esquemático algunas cuestiones que me parece que se han olvidado o que se están jugando estos días. Hablaré sólo de algunos discursos sobre la huelga y sus efectos, dejando de lado otras cuestiones, como dar palos a los sindicatos (que ya se les han dado bastantes).

Para un repaso básico de los principales titulares y las posiciones de los “actores principales” (gobierno, sindicatos, oposición) recomiendo este video de Sé Lo Que Hicisteis a partir del minuto 10:15.

Vamos al lío:

Quienes decretan el fracaso de la huelga general del 29-S tienen interés en deslegitimar a los sindicatos y a los trabajadores movilizados, y sus acciones, extendiéndolo además a la huelga en general como forma de movilización y al sindicalismo como forma de organización de los trabajadores, y reconfortando a aquellos que no se movilizaron en sus posiciones.

Quienes se dedican a decretar la muerte del sindicalismo antes de tiempo –aún no han desaparecido, ni parece que lo vayan a hacer en un futuro inmediato, si bien se ven debilitados por la caída de afiliados y la deslegitimación constante de sus posiciones- sin duda tienen interés en “matarles” y quitárselos de en medio, en anular su posición y su posibilidad de palabra y acción. Más allá de que nos parezca bien o mal, vigente o anacrónico, suficiente o insuficiente, el sindicalismo actual en España, el caso es que sigue siendo “molesto” para muchos (y gracias).

Conclusión: "Si la huelga y el sindicalismo no sirven, entonces es normal que la reforma laboral recorte la capacidad negociadora de los trabajadores".

Quienes asocian el “hacer huelga” simplemente con “manifestarse en contra del gobierno” en lugar de con “manifestarse en contra de la reforma” (y la diferencia entre “rectificación” –pancarta de los sindicatos- y “anulación”, “echar atrás”, etc. es grande) están introduciendo la movilización en el campo de la política (bi)partidista y personalista, olvidando que está en juego algo más que la cabeza de un presidente: la ciudadanía social y la seguridad laboral. (Sin duda la “incertidumbre” y el “riesgo” crecientes no vienen de la nada, sino que se fabrican, y éste es un ejemplo claro).

Esta última maniobra ha hecho mucho daño a la hora de la movilización y a la hora de concluir sobre sus consecuencias: ahora se trata sólo de puntos de popularidad y estimación de voto.

Cuando se fabrica una “crisis” ahondando en su inevitabilidad, gravedad, etc. (mediante todo tipo de metáforas), es que algo gordo nos aguarda a la vuelta de la esquina y se está preparando un terreno socio-discursivo para clavárnoslo.

No hablemos ya de todos los colectivos invisibilizados en ese juego de fuerzas y discursos.

En fin, se podrían decir muchas más cosas, pero ya me he cansado del tema. Quizá los demás queráis seguir.

P.D.: Os dejo aquí la auténtica “obra de arte” de La Razón, que muchos ya habréis visto, o cómo vincular movilización social y violencia terrorista, en el modo más hardcore de deslegitimación que podría darse en el espacio público español actual.


Añadido del 04-10-10:

Artículo de Viçenç Navarro en el que argumenta por qué las "políticas de auteridad" no son la solución a la crisis.


jueves, 16 de septiembre de 2010

"Extra-limitarse"...

"Si le monde social m'est supportable, c'est parce que je peux m'indigner"
P. Bourdieu


V.R.: Viviane Reding, Comisaria europea de Justicia y derechos fundamentales.

N.R.: Nicolas Sarkozy, Presidente de la República Francesa.


Diálogo aproximado (las comillas indican citas textuales).


N.S.: Vamos a hacer "deportaciones voluntarias" de gitanos. No son expulsiones, sólo vamos a desmontar sus asentamientos para que puedan escoger libremente volver a su país. No lo hacemos por motivos racistas (por su etnia) [escondiendo la circular en la que se ordena erradicar los asentamientos de inmigrantes "tomando como prioridad los de los gitanos rumanos"], sino por su situación irregular como ciudadanos extranjeros [que no es lo mismo, claro]. Mañana mismo empiezan los aviones de vuelta a su país.

V.R. [encendida y mostrando principios]: Me parece intolerable la política de expulsión de gitanos de Sarkozy, puesto que viola todos los principios y valores en los que se funda la Unión Europea, y exijo que cese de inmediato. De lo contrario me veré obligada a emprender acciones legales contra Francia. "Pensé que Europa no sería nunca más testigo de este tipo de situación después de la Segunda Guerra Mundial". Si volvemos a empezar con las deportaciones al estilo Segunda Guerra Mundial, será "el fin de Europa".

N.S. [maniobra de distracción]: Ala, lo que ha dicho. ¡Nos está llamando nazisss! ¡Es inaceptable! ¡Me echo las manos a la cabeza! Es intolerable que una comisaria europea diga eso [Ahora lo inaceptable es que ella, mujer y con valores, hable así]. ¡Se está extra-limitando en sus funciones! Todo lo que yo hago es legal y, si tanto le molesta, que acoja ella a los gitanos en su país (Luxemburgo) [con la chulería que le caracteriza].

Parlamento Europeo [tras otro debate más en el que Cohn-Bendit se pone rojo y grita como poseído ante la indiferencia de sus iguales -esta vez menor que otras veces-]: Nos declaramos seriamente "preocupados" por la política de expulsiones de Francia y pedimos su cese inmediato.

N.S. [moviendo su marioneta "ministro de inmigración"]: El Parlamento Europeo me merece mucho respeto, pero esta vez se está extra-limitando [Parece que la cosa va de límites funcionales y no de fronteras étnicas y nacionales]. Y lo que dijo esa señora es una vergüenza [volviendo sobre lo mismo].

Durao Barroso [bajándose los pantalones y entrando de lleno en el debate-distracción]: La comparación con la Segunda Guerra Mundial está fuera de lugar. Oye, Viviane, haz el favor de hacer una declaración suavizando el asunto, que no queremos problemas [mientras piensa: "si Europa se pronunciara seriamente sobre las políticas de los miembros más poderosos de la Unión, todo se vendría abajo; mejor dejémosles hacer lo que quieran sin irritarles demasiado. Al fin y al cabo, sólo son gitanos los que están en juego y sus países están "a la cola" de Europa"].

V.R.: "Lamento las interpretaciones que desvían la atención del problema que hay que resolver ahora mismo". No quise hacer tal comparación, pero sigo pensando que la política de Francia se carga los principios y los valores sobre los que se funda la Unión Europea [Lo último apenas se oye, entre el ruido de flashes y los aullidos de victoria por parte de Nico y sus amigos].

N.S. [esta vez a través de su primer ministro Fillon e interpretando muy libremente la jugada]: Tomamos nota de las "excusas" de la comisaria por sus "declaraciones excesivas" [recordemos: lo importante aquí es que ELLA se ha EXTRA-LIMITADO, no que se expulse a los gitanos]. "Demostraremos en las próximas horas que Francia respeta las reglas europeas y nacionales en lo concerniente al desmantelamiento de campos ilegales" [ahora resulta que la cuestión es de "respeto de reglas" y legalidad, y no de violación de principios/valores: de cuestión ética o moral a cuestión legal-formal].

Berlusconi [por lo bajini, aprovechando la ocasión, y pensando: "Yo también quiero"]: "El problema de los gitanos no es exclusivamente francés. Afecta a todos los países de Europa. Hay que añadir este punto al orden del día para intentar hallar una posición común" [¡Qué europeístas somos cuando queremos! Maldito hijo de $%&...].

Un gitano: ¿Cuándo dejarán de meternos las cámaras en casa?

Otro: ¿No nos podrán dejar tranquilos?

Una gitana [haciendo las maletas]: Es igual, nadie nos escucha.




Noticias:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/presidencia/UE/defiende/Comision/ataques/Francia/elpepuint/20100916elpepuint_10/Tes

http://www.lemonde.fr/europe/article/2010/09/16/joutes-verbales-entre-paris-et-la-commission-europeenne_1411763_3214.html

lunes, 23 de agosto de 2010

Protestantismo y Capitalismo...otra vez

El País publica hoy un pequeño reportaje sobre la relación entre protestantismo y capitalismo, a la luz de nuevos datos que pondrían en entredicho las tesis de Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/economia/entiende/poco/dioses/elpepisoc/20100823elpepisoc_1/Tes


Algunas observaciones:

- Muy rápido decreta la periodista que se ha "matado a Weber" sólo porque ahora salga un señor en Estados Unidos cuestionando algunos aspectos de La ética...Como señala el mismo Cantoni en un mini-artículo publicado en Foreign Policy (http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/02/22/godly_business), la obra de Weber no ha tenido que esperar a 2010 para que le llovieran las críticas: fue polémica desde el principio (si tuviera mi edición a mano citaría alguna de las obras que la ponen en duda). En cualquier caso, que nuevos datos puedan venir a relativizar o contradecir totalmente las tesis de Weber no significa que haya que quemar el libro. Sin hacer una defensa ciega y ortodoxa de los "clásicos", los "padres fundadores", etc. -consagrando lo consagrado-, creo que hay mucho rescatable en esa obra y bastante a envidiar por muchas investigaciones actuales.

- No sólo criticar o poner en duda esta obra de Weber, ya sea teóricamente o a partir de nuevos datos, no es algo nuevo, es ya "volver sobre lo mismo" y criticar lo criticado sin arriesgarse demasiado, sino que probablemente es lo que Weber hubiera querido (luego no se le está matando por ello). Si releemos su conferencia sobre "la ciencia como vocación" (El político y el científico), veremos que su apuesta es por un conocimiento científico (social o no) siempre parcial y provisional, a la espera de ser "superado" por aportaciones posteriores. Sin duda es algo que hay que hacer, pero "bien".

- Cantoni cuestiona La ética... "en su terreno" (en un tiempo y lugar más o menos compartido; entre 1300 y 1900 en las ciudades alemanas), como es de recibo, y avisa contra extrapolaciones gratuitas al presente, algo demasiado tentador para la periodista, por lo que se ve, que enseguida saca el tema de los países en desarrollo (musulmanes, tigres asiáticos, etc.) y su diferente potencial económico. Evidentemente, no se puede rebatir la tesis de Weber analizando estos casos actuales, puesto que el análisis que él hace se circunscribe a una "individualidad histórica", como él dice, a un fenómeno histórico singular, contingente, localizado en una época y en un lugar. Si bien el paralelismo entre ambas contingencias históricas puede dar claves interesantes para la interpretación, no debe hacerse una equivalencia rápida y cuestionable entre ambos casos, y, desde luego, no deben tomarse nunca las tesis de Weber en este caso como "leyes" sociales, puesto que no tienen mayor pretensión que aclarar esa "singularidad histórica" (de hecho, al final del libro, Weber viene a decir que esta "mentalidad" que sirvió de apoyo al desarrollo inicial del primer capitalismo ya en la época en la que escribe -principios del XX- no cumple el mismo papel ni tiene la misma importancia, puesto que el capitalismo se ha autonomizado y se ha convertido en una enorme máquina que se impone por sí misma -la jaula de hierro-).

- El artículo también hace referencia a un debate que no abrió Weber: el de si la religión influye en la obtención de mayores o menores resultados económicos. Weber no analizaba en La ética..."la riqueza de las naciones según su religión", no analizaba números, cantidades de pasta -el crecimiento económico, vaya-, sino una determinada "mentalidad" (el "espíritu del capitalismo"), que tomaba apoyo en algunos elementos de la ética calvinista. Y ello a partir de textos religiosos y teológicos. Es, como diríamos en la actualidad, una investigación cualitativa basada en un análisis del discurso. A cada objeto un método: al crecimiento económico, los números; a las mentalidades, los sentidos y los discursos. En este sentido, Weber, en una actitud de pluralismo metodológico que le honra, reconoce la limitación de su análisis al final del libro: se trata de una perspectiva particular sobre un fenómeno complejo que tiene más caras y puede estudiarse de otras maneras (entre otras, combinando cuanti-cuali, claro). No le pidamos peras al olmo.

Hasta aquí el comentario, que pretendía ser mucho más breve (lo siento, me he dejado llevar por el "espíritu del puretismo").
Un saludo

viernes, 20 de agosto de 2010

Banners que no tienen precio


Aquí os cuelgo el banner que me ofrecía hace un momento hotmail para pleno deleite de mis sentidos. Creo que no voy ni a comentarlo. Sólo diré que era el link a un estudio-encuesta online sobre tendencias políticas en España (http://www.estudios-avanzados.com/politica/?pol=1), de "Información Estadística" (desconocido para mi). Desde luego, esta es una forma curiosa de empezar.
Una joya semiótica, sin duda.

jueves, 19 de agosto de 2010

Un problemilla


Resulta que hace un tiempo hemos habilitado la "moderación de comentarios" para evitar el dichoso spam. Después hemos introducido un sistema para que se reenvíen los correos de actualizaciones automáticamente. Pero ahora hemos visto que con este sistema los comentarios no se estaban publicando y nosotros felices con el automatismo del sistema no habíamos caido en ello. Las actualizaciones, en la línea del blog, no han sido muchos: 14 de los cuales 4 o aśi eran reales. Pego una cutre imagen debajo (ando pillado de tiempo), seguiremos mirando cómo dar con un sistema más simpático!

Deportaciones "voluntarias", o la limpieza étnica del siglo XXI

Os presento la última del Gobierno Sarkozy, de la que algunos ya estaréis al tanto. Aprovechando unos altercados entre gitanos "romaníes" y la policía hace unos días en Francia (la excusa), éste ha puesto en marcha, poniendo por delante a su querido Hortefeux (ministro del interior, condenado por injurias racistas y autor de la ley que, en 2007, pretendía hacer del análisis de ADN la condición de la reagrupación familiar de inmigrantes -una joyita, vaya-), dos medidas nuevas: desmantelar la mitad de los campamentos itinerantes de gitanos en Francia, por un lado; y expulsar a aquellos que no sean franceses (mayoritariamente rumanos y búlgaros), por otro. Pero, eso sí, se trata de deportaciones "voluntarias". No sé si estos señores se dan cuenta de la contradicción que hay en la expresión misma, pero lo que está claro es que saben perfectamente cómo hacer que estos seres humanos ejerzan su "voluntad libre" para marcharse: desmantelas su medio de vida sin ofrecer solución de recambio (ni otro lugar donde asentarse, ni viviendas protegidas, ni nada) y punto.
Todo ello, después de que Europa avisara de que la crisis podía cebarse con los gitanos. A lo mejor no es la crisis la que los echa de sus casas y les ofrece volverse a su país, sino un puñado de políticos racistas, con el beneplácito internacional. La crisis, como siempre, es más la excusa que la causa directa: son gente que no trabaja, que comete delitos, que vive malamente porque quiere, que no se integra, etc. Son parias, Ni-Nis: ni trabajan, ni aportan. No son útiles a la nación ni a la economía, ni quieren serlo (al final siempre se reduce todo a un problema de voluntad), luego llegó la hora de que entre en juego la gestión de poblaciones: fuera los gitanos. Así de fácil. Sólo la triste ONU a alzado un leve quejido. El resto miran sin pasión, ni interés. Quién sabe, quizá ellos "se vean obligados" a hacer lo mismo dentro de poco.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sale/primer/vuelo/Paris/decena/gitanos/bordo/elpepusoc/20100819elpepusoc_2/Tes

http://www.publico.es/internacional/332806/francia/deporta/primer/grupo/gitanos/rumania

http://www.publico.es/internacional/330043/sarkozy/arremete/poblacion/gitana

P.D.: Lo peor es que la medida me recuerda automáticamente, aunque en una versión mucho más soft, a esta campaña del Gobierno, que recordaréis:

http://www.planderetornovoluntario.es/index_uno.html

jueves, 6 de mayo de 2010

* Häagen-Dazs® compra Grecia

Hablando de la deuda de los países y el interés del dinero que se les presta leía esto:
"Es un segmento del mercado más ilíquido, donde las reacciones son más histéricas. Se debe también a la contaminación griega, donde también se dispararon antes los plazos más cortos", añade José Luis Martínez, de Citigroup". Es decir, la deuda de los países es objeto de especulación salvaje (líquido-histérico).

Después en otra noticia leía lo siguiente en relación a las medidas a imponer a Grecia:
Es un gran contraste con el cuadro de otros socios de la eurozona. "Hay países que llevan años con desequilibrios porque los salarios no se ajustan a la productividad, lo que supone una pérdida de competitividad que daña a la eurozona", apunta. "Tiene que haber disciplina. Si no la hay, antes o después se paga el precio". Los problemas de la crisis se deben solucionar mediante la bajada de salarios.
-------------------------------------------Uno ya se pone de mal humor............................
El otro día pensaba sobre la Gran Transformación de Polanyi, si ésta (creo recordar) consistía en someter los medios de subsistencia al mercado, qué estaría jugando ahora cuando estados enteros están en el baile (ver imagen) de la especulación. Quizás en breve (sociología de la conspiración) veamos como una empresa compra un estado, ya veo las agencias de viajes

Häagen-Dazs® Grecia,

ven a Saborearlo




Referencias:
Cita1: http://www.elpais.com/articulo/economia/riesgo/espanol/dispara/elpepueco/20100506elpepieco_1/Tes
Cita2:http://www.elpais.com/articulo/economia/comisario/Comercio/dice/conocian/enganos/helenos/elpepueco/20100506elpepieco_7/Tes
Imágen:http://files.nireblog.com/blogs/angelsmcastells/files/el-roto-como-que-bailan.png