Desde que el Lehendakari va a Estrasburgo consigue que Zapatero salga en la televisión americana…
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
* Seminarios Análisis Crítico del Discurso
1) “Los filósofos y la voluntad (o el problema de decir el ser). La ‘aversión’ de la razón a la contingencia
Abstract; De la naturaleza del vínculo, del cual es expresión el ‘logos’, que se constituye en el discurso humano y por mediación de la analogía propia, condición metafórica, del lenguaje humano. De un lado, un ser irreductible y uno que, separado pero no ajeno, del lenguaje, aparece como pensamiento que divide aquello de que habla, intención, pero que solo habla para componer lo dividido, sentido.
Miércoles, 17.00/19.00h.
Fecha de comienzo: miércoles 5 de noviembre, 2008
2) “Para una crítica de la violencia” Del vínculo indisociable, frágil, entre verdad y justicia, voluntad y poder
Abstract: De la completa armonía entre el lenguaje de las cosas y el lenguaje humano: de lo que de inefable hay en los hechos del lenguaje; de lo que de invisible hay en el decir del discurso humano. Un límite, lo irreductible de la voluntad, la no contradicción del lenguaje, ‘mas allá o mas acá del cual comienza el medio y el reino de la violencia’ como ‘filosofía de su propia historia’,
Facultad de CCPP y Sociología, UCM.
Seminario del Departamento de Sociología III
Jueves, 12.00/14.00h.
Fecha de comienzo: jueves 6 de noviembre, 2008
DETALLES/TEXTOS DE CADA SEMINARIO:
1) “Los filósofos y la voluntad (o el problema de decir el ser). La ‘aversión’ de la razón a la contingencia
Parte I. Los filósofos y la voluntad
Noviembre/Diciembre, 2008
Texto: “El concepto de amor en San Agustín”, H.Arendt
Texto: ‘Los filósofos y la voluntad’, en “La vida del espíritu. El pensamiento, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política”, H. Arendt
Enero/Abril, 2009
3. “Querer todo lo posible, pero solamente lo posible, y dejar el resto a los dioses”
Texto: “La prudencia en Aristóteles”, P.Aubenque
4. “La naturaleza del vínculo del cual el logos es su expresión”
Texto: “El problema del ser en Aristóteles”, P.Aubenque
Abril/Mayo, 2009
Texto:
“God & Gun. Ensayo sobre polemología”, R.Sánchez Ferlosio
6. “Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado”
2) “Para una crítica de la violencia” Del vínculo indisociable, frágil, entre verdad y justicia, voluntad y poder
Textos de Walter Benjamin
La voluntad de verdad, de su representación.
Textos:
“El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán”
“Las afinidades electivas de Goethe”
La esencia lingüística del conocimiento.
Textos:
“Estudios metafísicos y de filosofía de
“La época de arte en la época de su reproductibilidad técnica”
La empatía, complicidad, con lo sucedido.
Texto:
“Para una crítica de la violencia”
4. La ‘dialéctica de la mirada’
La dialéctica ‘en suspenso’
Texto:
“El libro de los pasajes”
sábado, 25 de octubre de 2008
* Barack Obama - El Sueño Americano - Spanish
3 Ideas:
1- "Yo apruebo este mensaje"; Buf!!!, se ha partido el culo aprendiendo Español. A este ritmo, si se anima, el próximo en Euskera.
2- Más allá de la coña, EEUU en unos años el mayor país de habla hispana. Y eso es un hecho, que estamos dejando pasar...
3- Barack Obama es el nuevo presidente de los EEUU, te guste o no, la democracia ya ha hablado, porque antes de las urnas está el proyecto de cientos de agentes; el negocio está hecho y las estrategias amarradas. Una "Profecia autocumplida" como decía Merton. (El tiempo nos dirá si es así, pero todo apunta a que si).
viernes, 24 de octubre de 2008
* La resolución de los amos del mundo

domingo, 12 de octubre de 2008
* El muro de turno
Además del interesante debate acerca de las causas "micro" de la crisis y sobre la dinámica de la economía estadounidense, es necesario tener en cuanto el marco "macro".
En primer lugar, la crisis actual tiene su origen en los años '70: fue para reaccionar ante la crisis de entonces que el gran capital y los gobiernos de EE.UU e Inglaterra desencadenaron un movimiento ideológico, político, militar y económico que produjo lo que llamamos hegemonía neoliberal.
Casi cuarenta años después asistimos a la crisis y el agotamiento de aquella "solución" neoliberal. Pero no volvemos al punto de partido. El mundo actual es mucho más capitalista que el de los años '70, una vez que fueron en gran medida removidas las limitaciones impuestas por la existencia del "campo socialista" y por la fuerza de la izquierda en el interior de los países desarrollados.
También por eso, la crisis actual será mucho más compleja y mucho más profunda. Hasta porque no se trate de una crisis meramente "financiera", entre otros motivos porque el crecimiento de la especulación financiera es en si mismo una consecuencia de la propia dinámica contradictoria de la acumulación capitalista.
En segundo lugar, el agotamiento del neoliberalismo coincide con el declive relativo de la hegemonía de los Estados Unidos, sin que haya en el horizonte un sustituto y sin que las instituciones políticas formadas en el posguerra sean capaces de "administrar" la situación.
Declive relativo: los EE.UU continúan siendo la potencia hegemónica en los terrenos ideológico, político, militar e incluso en el económico. Pero esa hegemonía enfrenta crecientes problemas y contestaciones, parte de ellos (irónicamente) en consecuencia de la gran victoria que los EE.UU obtuvieron contras los socialistas, socialdemócratas y nacionaldesarrollistas, a lo largo de la década de los '80.
Evidentemente, no está en los planes de los EE.UU perder influencia. El telón de fondo de las elecciones presidenciales de noviembre de este año no es como "organizar la retirada", por lo contrario. No se debe descartar que de esta crisis surja una hegemonía renovada, tanto del capitalismo, como de los mismos Estados Unidos.
Por todo eso, muy en contra del fin de la historia, lo que vivimos y seguiremos viviendo en el próximo período es una brutal inestabilidad. Incluso porque el intenso "desarrollo"económico de la era neoliberal y sus consecuencias (ambientales, sociales, militares, políticas) debilitó y desbordó todas las instituciones políticas.
¿Cuál será la duración, la profundidad y cuáles las repercusiones de la crisis? No está claro todavía. Pero es notable que, en lugar del catastrofismo de la izquierda, estemos viendo el catastrofismo de la derecha: de respetables académicos hasta especuladores profesionales, creció el número y la estridencia de los que vaticinan el caos sistémico, señalando en la situación una mixtura de trazos del pre Primera Guerra con la crisis de los años '30 en los EE.UU, cuyos efectos - siempre es bueno recordad - no fueron totalmente superados por el New Deal, pero sí por la Segunda Guerra.
Aún descontando la ignorancia, el oportunismo y el pánico presentes en algunos de estos análises, especialmente las castizas, que en el fondo lo quieren es estimular el caos para que, basándose en él, hacer oposición a Lula, es necesario recordar que dónde hay mucho humo, algo de fuego hay. Hasta porque ellos saben, a veces mejor que nosotros, el tamaño de la orgía celebrada en los mercados financieros que, hasta ayer, eran la máxima prueba del "ingenio creativo" y del "espíritu animal" del capitalismo.
Por eso, un ojo en el gato y otro en el pescado. Estamos en mejor condición para enfrentar estar crisis, en alguna medida porque el actual gobierno (especialmente en el segundo mandato) adoptó políticas distintas de las del recetario clásico neoliberal. Pero el tamaño de la crisis no permite discursos ingenuos sobre el "tamaño de las reservas", ni creencias tontas en los supuestos buenos procedimientos de las grandes empresas nacionales.
De lo que necesitamos es doblar la apuesta en el mercado interno y en la integración continental; establecer controles sobre la entrada y salida de capitales; alterar la política de intereses; fortalecer pesadamente el Estado y la soberanía nacional sobre los recursos energéticos, por ejemplo ampliando el control de la Unión sobre las acciones de la Petrobrás. Estas y otras medidas en defensa de las mayorías, lo que incluye mantener y ampliar las políticas sociales y las políticas orientadas al desarrollo económico.
No basta, sin embargo, probar que estábamos en lo cierto en las batallas ideológicas de ayer y seguimos en lo cierto en las de hoy. Es necesario, también, trabar una batalla por el futuro, acerca del nuevo diseño del orden internacional. Y hacerlo desde una perspectiva socialista, pues al fin y al cabo lo que hay es una crisis del sistema capitalista. Y solo faltaba que, a la hora de la crisis, nos pusiéramos a ayudar a la bestia a levantarse otra vez.
Valter Pomar es secretario de relaciones internacionales del PT.
martes, 7 de octubre de 2008
* Intervencionismo ¿social?
A modo de corolario y para alimentar la polémica, publico aquí una entrada del blog del "cojonudo" (Carballo dixit) Sistema Económico Mundial, de 1 de enero de 2008:
Históricamente, el proteccionismo fue la manera en que los Estados se "cerraban", o, mejor dicho, se abrían "blindando" su crecimiento a la economía mundial. Pero era algo consustancial a un desarrollo autóctono conjunto, es decir, mercantilismo estatal para desarrollar sus economías, dentro de cierta cohesión social interna. En el marco analítico de los sistemas-mundo, el mercantilismo ha sido, y es, corriente paralela en todos los Estados emergentes, "aspirantes" o no al centro, su cohesión interna dependiente y más o menos garantizada por los procesos de intercambio desigual en los que entraban con la periferia [también los que sufrían a partir del centro]. A día de hoy, se está acudiendo a los fondos soberanos para paliar la hecatombe financiera ocasionada por el derrumbe de las hipotecas-riesgo en EEUU, fondos que también se ven engrosados por las inversiones de los Estados emergentes, y, según algunos analistas y "expertos" de la economía, ello ocasionará una ola de proteccionismo. Está claro, éste ha sido una forma de desarrollar la economía-mundo capitalista, paliada en más o menos medida por la "escala ideológica" del Estado-nación. Lo que está sucediendo ahora es distinto: se están utilizando los fondos soberanos para relanzar las economías en escala "glocal", no como una reacción o detracción del efecto mundializador (es coherente con la lógica S-M), sino como una extracción de plusvalía "relanzada" y "ofrecida" en crudo al capitalismo mundial. Por otra parte, los Estados emergentes sufragan estos gastos, excedente que han obtenido en abundancia merced, sobre todo, a sus modos de producción "proteccionistas"; es decir, en estos momentos detentan tal nivel de potestad para la continuidad del centro que la dinámica podría invertirse antes de lo previsto, y lo más paradójico del caso es que se está provocando por el mismo "desarrollo". En lugar de repliegue y asumir dinámicas de los que ahora dependen, aprovechan sus fondos como "último asidero" de plataforma capitalista, pero subordinados al excedente de aquéllos. ¿Acaso no han servido cuarenta años de experiencia para demostrar la superioridad a largo plazo de los Estados "aspirantes"? ¿O es tan sólo que las deslocalizaciones parciales, reproducidas ahora en forma glocal, está teniendo lugar de forma, ya autóctona, ya mundializada, y son "parches" coyunturales del sistema? En fin, mientras los fondos soberanos (extraídos de los recursos naturales del propio entorno) son engarzados para una turbocompresión mundial de las transnacionales, ello depende de los Estados emergentes y, no se olvide, RIVALES en el marco de la economía mundial. Pero eso no es proteccionismo; es "transnacionalcorporativismo". Cuando en el período de entreguerras se ponía la maquinaria del Estado al servicio del capitalismo, en modo paralelo al recorte de derechos y libertades en lógica de "gran hermano" (como ahora), el modelo se llamaba fascismo...¿Fascismo internacionalizado?
Pedro Limón López 10-2008