martes, 28 de agosto de 2007

* El Corro de la Patata

Con motivo del encuentro de colectivos artísticos de Madrid convocado en la complutense el 18/05/06 monté este collage como carta de presentación de Manklared.

EL CORRO DE LA PATATA

En biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nódulos. Es un sistema de reproducción vegetativa común a muchas plantas...entre ellas la patata.

En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). Así, el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay raíces —es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según dicotomías estrictas (Deleuze & Guattari 1972:35).

Nosotros conocemos un sistema comunicacional e informacional que responde a este modelo. Internet es un ejemplo extraordinario de intercomunicación a través de una red espontánea, donde las transmisiones funcionan de manera informal, donde hay escasa jerarquía y donde los propios consumidores son suministradores y emisores. En esas condiciones, la interactividad puede producir la intercreatividad .

La falta de jerarquía en las decisiones de la red (salvo lo relativo a los códigos de identificación de los usuarios, que aún continúan en poder de los gurus de California) da como resultado una red caótica.

En contra de los postulados clásicos con perspectivas reduccionistas y lineales, la Internet ha ayudado a generar una visión circular de nuestra sociedad y del mundo del que participa. Y como tal, es muy difícil determinar sus formas y sus límites. Llamémosle ciberespacio.

En definitiva, “esta concepción permite tratar las redes como circulaciones sin comienzo ni fin, en la medida en que sus empalmes son múltiples, y sus encaminamientos, complejos. Se la recogerá bajo la forma de una visión circular del mundo y sus envolturas sucesivas; visión de un interior orgánico que se autoenlaza para una reproducción asimismo auto” (Sfez, 1995). El orden y el desorden se generan a través de la interacción y la participación activa de los usuarios que son a la vez productores y consumidores del propio sistema. No hay un centro y por consiguiente, el sistema está constituido por redes de redes. De hecho, tal y como afirma Lèvy (1998), el espacio no es desorden sino expresión de la diversidad de lo humano.

Según Lèvy (1998), la cibercultura es el universal sin totalidad. El ciberespacio no genera una cultura de lo universal porque está en todas partes, sino porque su forma o su idea implican el derecho al conjunto de los seres humanos.

El Arte que funciona en la Red cuenta entre sus características el ser colectivo y permitir ser "re-creado" por otros: admite el trabajo colectivo y cooperativo.

Juguemos.



Este texto ha sido articulado a partir de las siguientes fuentes:

http://www.escaner.cl/escaner73/signos.html
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_%28filosof%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_%28bot%C3%A1nica%29

5 comentarios:

S. Christian dijo...

Algunas ideas rápidas que merecerían un desarrollo mayor, sugeridas a partir de la lectura del texto de ente. No voy a repetir lo que bien ha escrito ente sino a desarrollar algunas ideas y añadir alguna otra… en fin, ya me diréis si ha merecido la pena.

Gracias a la red podemos obtener información escapando a las responsabilidades, esto es así en multitud de ámbitos. El anonimato aparente(ver cita final texto) intrínseco a este medio permite obtener multitud de información y servicios sin asumir las responsabilidades que cualquier otro medio de comunicación acarrearían. Entre los múltiples análisis posibles me gustaría destacar la posibilidad de romper con las formas tradicionales de influencia, me explico, me refiero a que en otros ámbitos y en otros medios de comunicación –face to face- es necesaria una mayor implicación –responsabilidad/obligación- para obtener determinados resultados, esto limita la potencialidad de aprehender información. Por el simple hecho de que es necesario un mayor tiempo y empeño en obtener una información que depende de otras personas. En Internet, la red actúa de canal intermediario –“Face”-Red-“Face”- desligando las dependencias entre información/sujeto-informante/roles… esto potencia la adquisición de información desligando las relaciones de poder intrínsecas en cualquier otro ámbito social, es decir, los llamados “rizomas”.
Como contrapartida se “deshumaniza” las relaciones entre personas, aumentan los sentimientos de aislamiento e incluso de ansiedad, debidos en parte a la imposibilidad de dar cuenta de las potencialidades del medio y a la ausencia de estímulos humanos directos en una relación sincrónica. Navegamos la mayoría del tiempo entre textos, imágenes, música y video, que salvo en los chat´s, no se actualizan a la par que interacractuamos, es decir hay toda una cadencia, asincronía en las relaciones humano-humano. Esto produce una desvirtuación (o simplemente cambio) en las relaciones, entre otras cosas porque como veíamos arriba contamos con un medio que posibilita la relación “Face”-Red-“Face”-. Con efectos positivos y …

Retomando el tema del acceso a la información y la ruptura de las jerarquías habituales, en la red las sinapsis entre personas se basa en la actualización de la información, en la inmediatez y en las necesidades de los sujetos (entre otras). Estos elementos propician que se pueda prescindir de los nexos intermediarios, cosa que en el resto de ámbitos es difícil o casi imposible. Por poner un ejemplo, digamos que un sujeto “A” desea una información que le proporciona “B” y después a partir de éste último puede acceder a “C”, en la siguiente conexión “A” podrá ir directamente hasta “C” sin pasar por “B”. La red con millones (de millones) de usuarios permite la continua actualización y reconstrucción de las sinapsis, y el hecho de que determinadas sinapsis se mantengan o caigan depende de su actualización y en la necesidad de otros, por lo que todos podemos ser canales por los que otros pasan para obtener determinada información en un momento y al siguiente dejar de serlo. Con la complejidad añadida de que es muy difícil ser conscientes de estos procesos. Todo este ejemplo de pasar de “A” a “C” en otro ambiente social “face to face”, por ejemplo en una empresa, con una jerarquía tradicional sería imposible, cualquier burocracia en definitiva lo imposibilita… De hecho la red reduce los limites al reducir intermediarios entre el demandante de información y la propia información, la burocracia en cambio añade intermediarios entre la información y el demandante.(salvo que esté digitalizada –que abría que ver-)

Sin ser ingenuos, también sabemos que el soporte de la red está en muy pocas manos, que todos dependemos de servidores llevados por empresas y todas estas redes se conforman sobre el sistema existente. Paralelamente según va aumentando la información accesible/potencial aumenta también el número de personas, empresas… que lo dan soporte, complicándose por un lado la cantidad de información y la relación de ofertantes de soporte.
Por todo esto no somos libres, y la red caótica de conexiones tiene un mismo principio, es decir, somos dependientes de que nos corten o no el chorro de Internet, y una posible opción pasaría por ser todos hospedadores de servidores, de crear redes en software y (lo más difícil sino imposible) hardware libre. ¿Utopía?. Es muy humano soñar este tipo de cosas, pero lo que está claro es que por el momento este medio nos permite mantener discusiones como esta, que de otra forma sería muy difícil ¿imposible?.
.................................
Cita: respecto al Anonimato, discutible, la IP nos acompaña y deja un rastro por donde pasamos lo que a los ojos del FBI, el Estado o determinadas empresas aporta una jugosa información, restringe nuestra libertad de movimiento y posibilita ser sujetos sujetados. Por ejemplo Google en EEUU publicó las búsquedad en google de cientos de miles de direcciones IP eliminando datos personales pero el resultado era bestial,del tipo: La IP.80 96 789 4 le gusta buscar ofertas sobre formula uno, fotos de chicas desnudas y compra viagra...no he podido encontrar la noticia pero de muestra esta otra http://www.20minutos.es/noticia/246454/0/google/retencion/datos/.
Hata que punto sin decir nombres y apellidos no es la ip un rastro de nuestra identidad??? de igual importancia que dónde vives, que edad tienes...
...................................

Felicitar a Ente por la entrada y por animarse a participar más allá de sus aportaciones como comentarios, creo que “el corro de la patata” da cuenta de un proceso que merece toda nuestra atención. Ánimo a todos/as y un abrazo.


PD: Gracias por la paciencia
S. Christian Orgaz Alonso

enbraxe dijo...

(Antes de nada: contento de iniciar el curso de reflexión, por encima de trabajos alineantes. Encantado, Ente, de contar contigo en este proyecto en red).

No hay duda de que que los avances en microprocesadores han supuesto un cambio profundo en la sociedad actual, parece que la tasa de ganancia ya no tiene "la misma" tendencia descendente que revelaba Marx. De la posibilidad de contener una cantidad de información "prácticamente" ilimitada en un soporte limitado surgen nuevas estructuras y, a partir de ahí, nuevos marcos de comprensión de las mismas.

A mi modo de ver, la constitución en forma de rizoma de Internet se debe a la ausencia de constricciones materiales exteriores del soporte -es decir, al no-soporte-, lo que convierte en credores-reproductores a todas las partes, en lugar de contar con un único centro-sujeto y una periferia-objeto.

Habeis hablado de control social, y voy a tirar por ahí en lo que a cambios se refiere. El modo de almacenamiento de información burocrático, de control -digamos- cuantitativo, tenía su soporte en los formularios y fichas que clasificaban a los individuos -en última instancia: números de identificación personal-. Cuando los individuos se constituyen en ese otro modo "rizomático", las formas de control social emplean ese mismo método para rastrear a las personas ya que cuentan con un soporte de potencial "prácticamente" ilimatado. Se puede almacenar información de manera "casi" ilimatada, con lo que el individuo deja de ser un conjunto de respuestas a un formulario, para ser una foto, una voz o un texto. La forma de acceso al mismo no pasa por buscar un fichero concreto en un departamento, columna y fila concretos; sino que basta con valerse de un buscador -un google- que identifique la foto, la voz o el texto con la parte del rizoma. Posibilita un almacenamiento cualitativo, que supera las especulaciones en base a argumentos de probabilidad.

Consecuencias: volvemos a la vida comunitaria (por eso "comunidad de internautas"). Las caracteristicas individuales son evaluables por sí mismas, ya no hay méritos -méritos son recodificaciones de las características individuales al lenguaje de los formularios burocráticos-. Parece acercarse la era de los "nombres de pila" -de los nicks-, de los individuos personal(izados), frente a la era de los "méritos". La organización en red permite evaluar las partes accediendo directamente a las mismas, sin necesidad de acceder a un centro -léase un Kremlin- en el que la información se halle codificada (=méritos).(Creo que totalmente de acuerdo: "En Internet, la red actúa de canal intermediario –“Face”-Red-“Face”- desligando las dependencias entre información/sujeto-informante/roles… esto potencia la adquisición de información desligando las relaciones de poder intrínsecas en cualquier otro ámbito social, es decir, los llamados “rizomas”.)

El correlato del conjunto de "méritos" -al igual que el de las clases, roles adquiridos- es la sociedad, mientras que el de los "nombres de pila" - roles adscritos (?)- es la comunidad.

Podríamos enmarcar esta tendencia en el resurgir de los fundamentalismos comunitaristas o la optimización e innovación en la producción mediante la organización en red -"software libre", Mondragón, Google, etc.-.

Anónimo dijo...

Antes de nada quisiera disculparme por no haber sido más asiduo del blog. Debido al trabajo, unas veces por falta de tiempo y otras por incapacidad reflexiva, no he podido estar todo lo "lúcido" que quisiera. Respecto al "optimismo" sobre Internet, me parece que la visión adoptada se asemeja a la que propone Castells con "su Sociedad-red". Y, aunque las posibilidades de información y creación, de contacto, parecieran "infinitas", creo que debiéramos considerar tanto el carácter "elitista" de la red (no somos tantos los que disponemos de este recurso) como la insuficiencia de recursos. Recientemente (antes de las últimas elecciones municipales y autonómicas), el ayuntamiento de Leganés mostraba unas posibilidades increíbles de "democracia digital", considerada a la altura de la Ciudad Digital de Amsterdam, pero presentaba cierta "ignorancia" de los usuarios-ciudadanos, así como carencia de terminales, revelando los dos "puntos débiles" de dicha noción. Primero, que la "democracia digital" (con este título y coordinado por Heriberto Cairo, está editado un libro bastante instructivo sobre el conflicto de "democracia digital", en Trotta), a pesar de desterritorializarse los espacios de comunicación y participación, continúa dependiendo de "su" Estado (jurídicamente y a nivel de recursos). Y, segundo, que para establecer una "cultura digital" hace falta tanto cierta "cultura política o social" participativa como el conocimiento de ella y, como he dicho anteriormente, creo que es insuficiente a nivel "global". Claro, la deliberación se abre a la horizontalidad, pero siempre sin olvidarnos del carácter esencial de la red: un canal, esto es, una limitación de la información y los recursos de deliberación, construido "desde arriba". Que las posibilidades (positivas u optimistas) puedan desbordar cierto "control imperial" no significa que aporte (de forma inherente) mayor o "mejor" libertad. Y ,con ciertas medidas adoptadas desde las instituciones (tales como el control de Europol o, a nivel mundial, del FBI), parece que la potencialidad "horizontal" deviene un monstruoso Gran Hermano. De nuevo nos enfrentamos a la cuestión esencial, ¿quitan los semáforos libertad o nos la dan? ¿cómo asegurar los contrapesos del control-deliberación? Bueno, de momento, nos arriesgaremos. Un abrazo, sociólogos.

ente dijo...

No creo que en una noche entera frente a la pantalla se presente ante mí una cantidad de informacion comparable a la que me enfrentaría en la conversación más vanal con el vecino del quinto.

La Internet es una herramienta más, como lo es el lápiz y el papel. Es más, no creo que la Red sueñe con alcanzar el potencial de un papel y un lápiz.

Dando por hecho que me rodeo de gente que se trabaja su legitimidad, no creo que mi responsabilidad individual sea de diferente grado en la Internet o en la tienda de la esquina. Sí es diferente el potencial control sobre mí. Es decir, el poder represivo.

"De la posibilidad de contener una cantidad de información "prácticamente" ilimitada en un soporte limitado surgen nuevas estructuras". Exagenrando un poco esto es casi la definición de un fractal. Grande no?

"Nombres de pila" en el lugar de una pila de nombres. Un guiño feliz a esto.

Y un último apunte, no quiero alargarme más. Cómo veis el cambio de paradigma en lo que a la calidad de registro se refiere? Hablo de que la capacidad cuantitativa de registrar del hombre ha ido en aumento, geométrico. Sin embargo dudo que lo que hoy escribo dure lo que las pinturas de Altamira. O ni siquiera lo que un libro de mi estantería.

Un placer estar x aquí. Un abrazo.

Bloggmaker dijo...

Un aspecto que me llama la atención cuando se habla de Internet es el hecho de que en los diálogos salgan frases míticas como las de "hablara con alguien que está al otro lado del mundo" o "información infinita"... cuando en realidad de ésta no se carece.
El problema de la información no es la escasez de libros ni su acceso, la biblioteca suele llenarse sólo cuando obligan los exámenes, y los libros que están siempre pillados son aquellos que nos obligan a leer los profesores.
Si alabamos la virtud de Internet como comunidad de información y la alabamos por ello, tal vez deberíamos preguntarnos qué nos encontramos en ella. El último apunte de ente creo que iba en esta dirección. Todos podemos escribir, pero también puede escribirse de todo, y en muchas ocasiones el rincón del vago ofrece copias de copias de apuntes mal redactados con los que se puede hacer muy poco. Internet ha logrado romper con la censura informativa al posibilitar a los usuarios a acceder a la información que en ella se encuentra, pero no es capaz de saltarse la censura de aquellos que no se pueden conectar, ni la censura de la sobreinformación, la más grave y de la que nadie habla.
Si Castells, al igual que Boltanski y Chiapello, hablan de una SOCIEDAD RED deberemos conocer cómo es su estructura. Tal vez el organigrama cambie, pero se dan formas de control de su funcionamiento. A la hora de buscar utilizamos google y para ver vídeos nos vamos a su último éxito You Tube, pero si buscamos LIBERTAD en España y LIBERTAD en China los resultados no serán idénticos. Si obtenemos 1.000.263 respuestas en 0.08 segundos deberíamos preguntarnos por qué esas no son respuestas según dónde nos sitúe nuestro IP.
Internet no suele ser noticia por sus masters on-line ni por sus grandes descubrimientos científicos, sino por la pervesión que se hace del medio cuando se lo utiliza para hacer negocios a base de explotación infantil, que es, dicho sea de paso, el contenido más solicitado de los usuarios para jugar al corro de la patata.
No creo que fuera difícil ni mucho menos imposible crear grupos de discusión como este sin Internet, salvo la imposibilidad física de poder discutir las 24h del día y cuando cada uno quiera y desde donde pueda conectarse. En España para solucionarlo ya inventamos los bares, a los que para dar más caché algunos convirtieron en Casino. Allí, después de la jornada, intelectuales y obreros solían tener charlas en torno a diferentes temas, como podemos tenerlos nosotros hoy en la cafetería, auténtico rizozoma ahumado de nuestra facultad.

Un saludo.