miércoles, 3 de marzo de 2010

Sobre el complejo asunto de si "la gente es tonta"

En los ambientes intelectuales y políticos en los que normalmente nos encontramos los participantes en este ágora de baja densidad de población suele ser normal escuchar la famosa sentencia "La gente es tonta". Si el Gobierno da una pasta brutal a los bancos a cambio de nada y la gente no quema la Bolsa, es que es tonta; si nos cuelan una reforma universitaria que es, ha sido y será una mierda, y la gente no quema al Decano, es que es tonta; si la programación televisiva cada vez es peor, y si a pesar de eso cada vez hay más telespectadores, es que la gente es tonta...
Las posiciones políticas considerables (por sí mismas y por el observador) de izquierdas, sin embargo, tienen el problema particular de considerarse democráticas y, dependiendo de la corriente, de confiar ciegamente en "la voluntad de las masas". A la luz del consenso científico del sentido común en torno a la estupidez del género humano, pues, tenemos que enfrentarnos a una dura contradicción entre los supuestos político-ideológicos de los que partimos y los sesudos resultados de nuestras "investigaciones de campo".
Para resolver la contradicción hemos de revisar al menos uno de los elementos del problema: o bien la gente es tonta y deberíamos abandonar la democracia para apoyar un gobierno de las elites (en las que, por supuesto, estamos incluidos nosotros); o bien la democracia y la confianza en "la gente" son elementos irrenunciables y tenemos que revisar nuestra investigación empírica.
Aquí vamos a explorar esta segunda opción, asumiendo el riesgo de que tal vez alguien decida que es mucho más interesante entrar a revisar qué es eso de "las masas" o qué entendemos por "democracia"; para eso, como siempre, están los comentarios.

El primer problema es el propio resultado de la sesuda investigación de nuestro sentido común: ¿qué carajo queremos decir cuando afirmamos que "la gente es tonta"?¿Que es incapaz de aprender a leer y escribir?¿Que bebe Mahou habiendo Heineken?¿Que coge el coche para ir a un sitio que está a 5 minutos a pie? Pues sí y no. O sea, es todo eso y mucho más. Digamos que "la gente es tonta" porque no consigue, eso vemos, definir de forma absolutamente racional y científica aquello que le conviene. Así que en principio no podemos hacer ninguna observación: el razonamiento es perfectamente legítimo.
Sin embargo, tal vez plantear el asunto desde un punto de vista epistemológico (y recurriendo a un ejemplo real de brillante investigación económico-político-sociológica) consigamos llegar a resultados opuestos. El ejemplo es la exposición que hace Marx en El Capital del problema del plusvalor (Capítulo IV, Sección Segunda, Libro Primero). Breve (brevísima) y simple (simplísima) exposición de lo básico (basiquísimo) para los no versados:

1) Todas las mercancías se compran y venden a su valor, lo cual produce un ciclo D-M-D.
2) A pesar de ello, es comprobable un constante crecimiento de la riqueza social, de forma que al final del ciclo hay más dinero que al principio, es decir, D-M-D'.

Entonces, Marx juega a suponer que el origen de esa cantidad adicional de dinero deriva de la astucia de los productores/vendedores de mercancías, que consiguen comprar barato y vender caro. Ejemplo: un tipo hace zapatos y, partiendo del supuesto, compra barato lo que necesita para producir zapatos (cuero, caucho, hilo...) y luego vende caro; si los costos de producción ascienden a 5 y él vende a 7, gana 2.
El supuesto funciona mientras sólo ese tipo es listo (es decir, sabe lo que le conviene y por eso compra barato y vende caro) y los demás son tontos (es decir, no saben lo que les conviene y por eso venden barato y compran caro). Pero en el momento en que intentamos generalizar la explicación para dar cuenta del fenómeno empírico del incremento constante de la riqueza social, tenemos un problema: ese incremento nos hace pensar que no hay sólo un tipo listo, sino muchos (tantos como para convertir el crecimiento económico en un fenómeno generalizado). Y, si hay muchos, ¿cómo es posible que cada uno de ellos encuentre siempre al "tonto" que, venda lo que venda, compre lo que compre, siempre lo haga por debajo o por encima de su precio para salir perdiendo?
Siguiendo al famoso sentido común que antes nos llevaba a concluir que "la gente es tonta", tenemos que aceptar que la supervivencia de los productores depende, claro, de que todos sean tontos y listos al mismo tiempo, comprando y vendiendo barato o caro según las circunstancias.
No hace falta, me temo, saber mucho de lógica formal para saber que la proposición "La gente es tonta" no puede ser compatible con "La gente es tonta y lista al mismo tiempo", y de hecho esta última proposición ni siquiera es lógicamente aceptable puesto que es contradictoria per se. Por tanto, la única generalización aceptable es que "la gente es lista", es decir, sabe lo que le conviene, es decir, compra y vende las mercancías a su valor, es decir, consigue enriquecerse a través de algún otro mecanismo. Dicho mecanismo, dirá Marx, tiene lugar en la producción y está relacionado con la propiedad particular de la mercancía fuerza de trabajo, que es la de producir no sólo el valor necesario para su reproducción, sino una cantidad adicional, un plusvalor.

Si asumimos, y es de sentido común, que no podemos cambiar nuestros juicios acerca de la gente según convenga a nuestra investigación (imaginad la posibilidad de decidir desde la biología que el ser humano es un mamífero y desde la demografía que se reproduce por esporas), no tenemos más remedio que aceptar que una afirmación como que "la gente es tonta" (es decir, que "no sabe lo que le conviene") no sirve para explicar comportamientos que consideramos "de tontos". La gente, pues, "sabe lo que le conviene" y, si no hace o no persigue aquello que es más conveniente, tendremos que buscar explicaciones distintas a las relacionadas con su teórica estupidez; o, dicho de otra manera, aunque podamos demostrar científicamente la existencia de individuos tontos, esa apreciación no tiene virtualidad analítica para explicar los comportamientos sociales.

Creo que deberíamos tener en cuenta estas observaciones cuando nos planteamos "hacer la revolución" o animar a otros, en otras partes del mundo, a "hacerla".

4 comentarios:

the Migue dijo...

¡Estupenda entrada marxista oruga azul! Aunque no acabo de entender bien la conclusión final:

1 "La gente sabe lo que le conviene"

2 La gente no hace la revolución

3 Luegoooo... luego debemos tener en cuenta 1 y 2 antes de pensar en hacer la revolución o decirle a la gente que la haga.

Creo que marx llegaba a una conclusión diferente, por resumirlo (muchísimo) sería:

1 La "gente" sabe lo que le conviene

2 Alguna "gente" actúa sistemáticamente en contra de lo que le conviene y otra se aprovecha

3 Luegooo... los aprovechados están obligando a "alguna gente" a dañarse a si misma (a matarse en la mina, a morirse en la guerra, degradarse en el suburvio...)

Las maneras en las que se obliga a la gente a dañarse a si misma son variopintas, tanto, como las propuestas para pararlo: a marx le dio fijación el tema económico y de la revolución violenta.

Pero vamos ha habído aportaciones para todos los gustos: transición mediante incremento del estado social, huelga revolucionaria - cooperativas - economía social, ruptura de lo cotidiano haciendo teatros disfrazados de cosas raras, escribir 400 páginas de teoría crítica y críptica... (creo que no todas son igual de eficaces)

Como ni "la gente" ni quienes estamos contra Bolonia, la explotación o el capitalismo somos tontos o malos, existe un consenso en torno a que deberíamos conseguir que la gente deje de dañar a otros (y a si misma). Lo que no ha avanzado mucho es el acuerdo respecto al cómo hacerlo.

the Migue dijo...

Este debate me recuerda a la facultad, hace mucho tiempo. Tuve un profesor que argumentaba (según él siguiendo a marx) que debíamos votar todos al PP (en aquel momento, además era lo que hacía "la gente"). Era tan innovador, que me castigó mediante la nota no haber estado de acuerdo con él. (Oruga, me recuerda en lo de usar argumentos marxistas en contra de conclusiones marxistas, en nada más.)

besooo

Oruga Azul dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, The Migue, espero que no se me haya entendido mal.
Evidentemente, de las muchas explicaciones que podemos considerar válidas para explicar por qué la gente no hace lo que le conviene a mí me encanta la combinación "dominación de clase - subsunción". No era eso lo que quería poner en duda.
Lo que sí quería resaltar es que esa dominación, ese "dañarse a sí mismos", no los/nos vuelve gilipollas.

En resumen, mi advertencia iba más bien para los cubistas/surrealistas/expresionistas/... revolucionarios, que tienen la mala manía de hacerse tan tan vanguardistas que terminan haciendo acciones para sí mismos y, cuando la gente no se les une, es que la gente es tonta.
Vamos, que el texto iba a introducir un problema más en el debate (dificilmente resoluble, como bien has señalado) acerca de "cómo" conseguir que la gente deje de dañarse a sí misma.

Un saludo.

PS. Creo que sé a qué clase de innovaciones te refieres. La última moda es que un amigo de ese te encaje un suspenso por contarle exactamente lo que quiere oir.

Anónimo dijo...

Un hola virtual para todos. Me gustó bastante tu aproximación al fenómeno cultural occidental. Siendo el intelecto una suerte de complejo de memes en continuo conflicto, es dificil mantenerse en una sola "atalaya". La visión que suelo tener del entramado social es más bien cínica. Me cuesta creer que el grueso de la fuerza de trabajo apoye algún proyecto revolucionario. Empezando por el hecho de que no hay un modelo sólido que represente ese nuevo "norte". O bien las ideas que se postulan son retardatarias o sencillamente son ingenuas al ignorar el momento histórico tan particular que estamos viviendo. La misma visión de mundo de las mayorías carece de perspectiva cósmica. Aún viven sometidas por las supersticiones más baratas, los nacionalismos más parroquiales y el paternalismo más ramplón. Aún así, encuentro de tanto en tanto varias acercamientos que tienen una perspectiva más amplia e incluyente. Un ejemplo de esto es el proyecto venus http://www.thevenusproject.com/. Ahora bien, para la realización de una idea de tal envergadura, es necesario un cambio de mentalidad total. De qué manera se puede popularizar una idea cuando determidados memes se han convertido en huespedes permanentes en la mayoría de las personas? Alguién quiere ser el nuevo martir que es su momento estará inmortalizado en camisetas, llaveros y en banderas en estadios de fútbol? Tengo la obligación de salvar a alguien cuando la historia cuenta como las masas pagan? Debo abandonar todo esfuerzo y enfocarme en el bienestar de mi círculo? Por lo pronto, continuo trabajando en concretar planes junto a otros individuos con quienes comparto una o más visiones.