martes, 25 de diciembre de 2007

* El camino a la sociología: una propuesta de trabajo

Hace unas semanas, tras leer un comentario de Asier diciendo que él era de los que había escogido la sociología para "cambiar el mundo", me di cuenta de algo tan banal como que tenemos diferentes motivos para estudiar lo que estudiamos y, sobre todo, que a pesar de este proyecto en común que nos une (además de otras cosas), desconozco y probablemente vosotros también, los motivos que impulsaron al resto a escoger (o no) la sociología (o la ciencia política, tengamos en cuenta a las minorías), ni vuestras trayectorias sociales previas. Obviamente, no necesito ni he necesitado nunca este conocimiento para llevarme con vosotros, pero me pareció que podría ser interesante, desde el punto de vista de la sociología de la educación, el conocer los motivos conscientes de nuestra elección o los senderos que nos han traído a donde estamos, a la par que podría, por la simplicidad de la tarea propuesta, estimular la participación, un tanto débil estos meses, y quizá incluso extenderla, quién sabe.
Propongo, por tanto, que cada uno cuelgue un comentario en el que nos hable un poco de su trayectoria preuniversitaria (medio social de origen, escolarización, trayectoria escolar,...¿de dónde vengo?), de las razones que le llevaron a escoger (o "caer" de forma relativamente indeseada en) la sociología, así como de las consecuencias de esta elección y de la trayectoria universitaria. También puede ser interesante el "¿a dónde voy?", si alguien lo tiene más o menos claro o tiene alguna aspiración ideal. Más clarito:

¿Cómo era yo antes de la universidad? ¿En qué medio(s) me he movido? ¿Cuáles eran mis centros de interés?
¿Por qué y cómo la sociología? ¿Qué me llevó hasta ella?

¿Qué cambios ha supuesto para mí? ¿Qué me ha descubierto? ¿Qué me ha decepcionado?

¿Cuál era mi concepción de la sociología antes de entrar en contacto con la diciplina? ¿Ha cambiado durante estos años?
¿Qué autores, ramas de la sociología me han atraído y me atraen más? ¿Han cambiado?

¿Qué expectativas (no sólo profesionales, sino, por ejemplo, de especialización, de objetos a estudiar,...) tengo para el futuro?


Obviamente, no se trata de un cuestionario, sino de un relato de vida centrado en un elemento compartido. No hay obligación ninguna de responder a todas las preguntas, ni de limitarse sólo a ellas. Tampoco hay una extensión máxima o mínima predispuesta.
Este trabajillo supondrá así un cierto trabajo de autoanálisis individual, que podría dar lugar a un trabajo de autoanálisis colectivo y a una cierta sociología de los aprendices de sociólogo.

P.D.: Mientras escribo esto, me doy cuenta que se trata más o menos de lo mismo que nos pidió el Coria en 3º y que nadie hizo. En aquél momento me pareció un coñazo. Ahora me parece más pertinente, quizá porque me siento viejo y veo que nuestra vida universitaria esta más cerca de su fin que de su comienzo. Que cada cual haga lo que le parezca.


Madrid, 25 de diciembre de 2007

sábado, 22 de diciembre de 2007

* Sociobloglogía

¿Sociobloglogía? no es un nuevo neolinguismo como el de odinología, es más bien un título absurdo, ya que pretendo precisamente (quizás más absurdo aún) hacer un pequeño análisis del Blog, más correctamente una descripción –el análisis mejor entre todo/as-. La idea es mostrar cómo se ha desarrollado el blog durante estos primeros meses (es lo que tiene finalizar el año que parece que hay que hacer balance, más aún si cumplimos siete meses). El caso es que os cuelgo unos datos, después hago una reflexión sobre el proceso de externalización del blog (como realidad objetivada) y finalmente señalo algunos defectos del blog. No puedo terminar sin mencionar alguna virtud... como siempre un poco caótico, pero bueno creo que lo importante es fomentar el debate..

.


1.LOS DATOS


No es cuestión de señalar quién hace más o menos, cada uno según su necesidad, interés y posibilidades... Dicho esto, creo que podemos dar cuenta de cómo hemos trabajado y esto es especialmente útil para entender dónde estamos y quizás decidir a dónde vamos. Quizás también sea correcto dejar que fluya pero entonces ni sabremos por qué ni hacia dónde vamos, solo pretendo hacer manifiesta una conciencia, o que creemos una autoconciencia de qué estamos haciendo (este último matiz es eminentemente cualitativo, pero creo que los datos nos pueden ayudar a interpretar un hecho factual, al que habrá que dar un significado)por lo de tratar los hechos como cosas...



1.1 Tabla de Frecuencias:Frecuencias por mes para entradas y comentarios: 22 de Diciembre del 2007, 14:30h.


Mes.....................................Entradas....% Entradas.............Comentarios....%Comentarios...................

Junio...................................13................36,11.........................34.....................32,38...................................
Julio.....................................5..................3,89..........................6.......................5,71...................................

Agosto..................................4................26.............................26.....................24,76......................................
Septiembre...........................3..................9...............................9.......................8,57........................................
Octubre................................2................14..............................14......................13,33....................................
Noviembre............................7................16..............................16......................15,24......................................
Diciembre.............................2.................5,56...........................0.......................0,00.....................................
TOTAL.................................36...........100,00.........................105...................100,00.....................................

1.2 ESTADÍSTICOS: (Para los viciosos/as)
Media...................................7,67.............................................20,64....................................
Desciación Típica..................4,32..............................................11,95..
Varianza..............................18.74...........................................142.98...
CV........................................2.44...............................................6.92


1.3 GRÁFICO:

* Un dato importante -actividad absoluta-: Los comentarios no necesariamente han sido realizados en la misma fecha que la entrada de la que dependen, por ello este gráfico está un poco distorsionado, habría que añadir otro en el que se ordenaran los comentarios por fecha de realización (actividad específica) y no por entrada y mes, en cualquier caso si podemos ver qué entradas han sido comentadas y en qué meses. Si me animo os lo cuelgo en breve...

2. OBJETIVIZACIÓN BLOGAL:

En principio, es curioso, el blog era un mero apoyo de las supuestas reuniones que íbamos a llevar a cabo regularmente (de las cuales solo hubo una, la fundacional) pero la evidencia es que el blog “tiene vida propia”. Salvando las distancias creo que el proceso se parece mucho a lo Berger y Luckmann -(2006) “La construcción social de la Realidad”, Madrid Amorrortu. Pp157-159- describen de la siguiente manera: “Toda pauta humana está sujeta a la habituación (…)al adquirir historicidad estas formaciones adquieren también otra cualidad crucial, o, más exactamente , perfeccionan una cualidad que existía en el germen (…) la objetividad (en este blog creo que lo hemos llamado objetivación no objetiva). El Blog en algunas cosas se nos presenta como una realidad objetivada, común y similar, pero también, en ocasiones, inabarcable. Es lógico que por las razones que sean no todas las personas hayan leído el blog, entre estas razones está el límite del tiempo, no es fácilmente abarcable, especialmente algunas entradas. Por esta razón aquellas personas que han empezado a leer y a participar después se han encontrado con lo siguiente (ibi dem) “La realidad de la vida cotidiana (del blog) se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos (y sujetos) antes de que yo apareciese en escena.”Claro, esto echa a muchas personas para atrás y las limita (junto con otras cosas) a participar o expresarte, y si lo hacen les resulta difícil, porque además de una “realidad objetivada” se encuentran con un “orden” es decir, unas entradas con unas temáticas similares, un lenguaje propio, unas pretensiones… y, como no, una relaciones, también de micropoder –incipientes y menores- pero efectivas. De ahí la insistencia de que el blog es un espacio en construcción, en el que todo el mundo puede participar, sobre la temática que se quiera… y también la insistencia de realizar reuniones, para evitar y destruir las tipificaciones de rol mediante metodologías adaptadas a tal fin, entre otros....cambiar el tono y frente a la “acción pedagógica de Bourdieu” (violencia simbólica a partir de la autoridad pedagógica) la construcción colectiva del conocimiento.


3 PECADOS (esperemos que pecataminuta):


a) ¿Autocomplacencia?: Nos damos gusto, solos en compañía y también aquí. Hablando con Asier y con Dani salía el tema de que en muy pocas entradas aparece algo tan sencillo como: - no he entendido muy bien qué has querido decir, me lo explicas- también esto puede explicar la forma de eyaculación de nuestro gráfico...como un flujo que no había encontrado medio de liberación y que una vez creado el blog se despachó a gusto aunque breve...(será así porque hay más varones que mujeres???, es broma).

b) ¿Elaboración individualista? (aunque el producto sea colectivo):Creo que habría que revisar los textos pues muchos siguen abiertos a la espera de una explicación o reformulación más convincente. Yo mismo he pecado de ello, al decir, “a tal texto no le he encontrado respuesta y hasta que lo haga no puedo contestar” (sic). La forma es incorrecta, debería haber dicho ¿alguien sabe como seguir?

c) ¿Onanismo intelectual?: Cada uno se centra más en unos temas que en otros (es normal) y hay temas que no son comentados por todos (por suerte, si no hay nada que decir mejor no hablar) y lo realmente negativo, hay entradas que no tienen ni un solo comentario y otras tienen comentarios telegráficos, será verdad que al final lo que nos interesa es crear nuestras entradas y punto, por lo de elaboración individualista, que es a lo que nos lleva al onanismo intelectual.

d) ¿Arritmia en los ciclos?: de lo anterior nos vamos a cierta incoherencia, un ritmo difuso, en el que unas entradas se quedan colgadas otras abren nuevos temas, pero al final (si no se sigue trabajando y volviendo a ellas) lo que queda es una amalgama difusa y poco atractiva en conjunto(soy un poco duro no es tan crudo). El resultado es nuestro ciclo de participación, unos meses mucho otros sequía, al tiempo otro poco... en fin, que falta cierto ritmo y coherencia ¿no?. Esto nos lleva, como decía Rujas, a en ocasiones dar vueltas en círculos sobre los temas (y no en espiral ascendente).

e) ¿Sinapsis atrofiadas?: Al final, el royo de las etiquetas está bien pero resulta un poco caótico,por ejemplo, más de 20 etiquetas con una sola entrada, otra etiqueta con más de 11 textos (sin relación temática directa)… en fin, que cada uno ha ido como le ha dado la gana…lógico, requiere una puesta en común y seleccionar los textos en función de temas y asignarles etiquetas adecuadas. En cualquier caso, informalmente se habló de no crear más etiquetas nuevas e intentar definir los textos, siempre que sea posible, con las etiquetas existentes. Para ello también se intentará poner vínculos a todo texto al que hagamos referencia en la nueva entrada.


4) VIRTUDES:(solo algunas)


Bueno creo que se puede seguir sumando pecados y añadiendo también virtudes (necesitamos hacer un autodiagnóstico). Espero que podamos reunirnos o comentar estos temas, al final esto que aquí he escrito es lo que yo creo, habrá que ver que os parece al resto, también estaría bien poner las cosas positivas porque, lo más importante, el blog tiene muchas más cosas buenas que negativas, si aquí se recogen aspectos negativos es para poder mejorarlo, que nadie se desanime... no olvidemos que esto es entre otras muchas cosas: Vínculo de relación, amistad y reconocimiento mutuo, aprendizaje colectivo, desarrollo de capacidades y cualidades, medio de entretenimiento y diversión más allá de nuestra amiga la TV, experiencia grupal, emocional e intelectual. Excusa para juntarnos, beber y comer para hablar del blog… ¿posibilidad de desarrollar proyectos de interés más allá del blog?...


fuente de la imagen

¿Qué os parece si metemos comentarios sobre cosas positivas, negativas y alguna posible solución? no necesariamente ordenado, pero si ir comentando...


¿Podríamos fijar alguna meta/proyecto asumible al corto y medio plazo?si es que no nos desborda el propio blog...es broma. Esto de alguna forma ya se enunció en junio, tras la primera reunión. (acceso al "miniacta")


Un abrazo.



viernes, 21 de diciembre de 2007

* La línea que creó el espacio.

Me resisto a terminar diciembre sin una entrada, así que he hecho lo propio, un pequeño relato, de esos que parecen que son triviales pero que condensan multitud de temas y matices (eso creo y quisiera). En realidad, este texto sigue la temática de "Los lagartos y Zaratustra" (al final será verdad que damos vueltas una y otra vez, desgraciadamente no hemos visto la forma de volver a los textos y trabajarlos, quizás por ello en parte cunde la sequía y la falta de energía.), en cuaquier caso este texto más que repetir creo que suma algo más, o eso espero.
¡Suerte! ahí os dejo la metáfora, estoy un poco existencial (como si se pudiera no serlo).Un abrazo y feliz sol invictus, navidad, fiesta del cordero… o lo que más os guste.



Y Díos con su mirada creo una línea en la nada, con ésta no solo creo un segmento sino que también creo el mismo espacio en el que el segmento se inscribe. Un marco infinito sobre una línea extendiéndose para alcanzarlo, a ambos lados de ésta, la antagónica constitutiva. Y nosotros dentro de está línea como discurso que se cierne sobre su lógica…lo demás es orden sucesorio. Más allá del plano no hay siquiera la posibilidad de existir. Curiosamente el poder necesita márgenes vacíos, márgenes que “posibilitan” el campo de acción y “limitan” la formulación de cualquier otra dirección. Márgenes vacíos pues de intentar ser ocupados necesitarán su exterminio como castigo ejemplar, formulación y reformulación incesante.

Curiosamente los márgenes a medida que son asimilados tienden a estrecharse aún más. Es como si toda la energía empleada para atraer a unos sujetos sobre el centro acabara por curvar ese espacio atrayendo para sí los mismos márgenes. Al final, solo queda la misma línea constitutiva, cada vez más transversal, sutil, homogénea en un espacio deformado.


miércoles, 28 de noviembre de 2007

* Introducción a la Odinología I: Una Reflexión Poética



Saludos cordiales damas y caballeros, como ya habreís comprobado me gusta hacer unas breves introducciones a mis entradas. Esta entrada en cuestión creo que la requiere.
Bien, muchos os preguntareis ¿qué demonios es odinología? y con razón, pues odinología es un concepto que comenzamos a acuñar entre Christian, Asier y yo hace unos días, desde luego no está perfilado, ni definido, más quisieramos, aquí me limitaré a hacer una miníma introducción sobre lo que podemos intentar expresar con éste concepto, y lo haré en un tono levemente lírico (estoy en fase artística, que le vamos ha hacer, me tendréis que aceptar).
Como he dicho, el concepto está por así decirlo en ropa interior, de modo que invito a todos a contribuir a la construcción de éste concepto y que pronto tengamos una entrada llamada INTRODUCCIÓN A LA ODINOLOGÍA II
Un gran abarzo.

...................................................................................................................................................................

La odinología, comencemos haciendo una pequeña referencia a Odín: Odín es el dios principal del panteón de la mitología escandinava y germana, su papel sería similar al de Zeus/Jupiter en la mitología grecorromana.
Es digamoslo así el dios Padre, sus ámbitos principales son la sabiduría, la guerra y la muerte.
Es un dios belicoso que acude al combate a lomos de su corcel de ocho patas Sleipnir y portando su poderosa lanza Gungnir.
Como dios de la guerra, Odín premia el valor de los guerreros muertos en heroica batalla enviando a sus hijas las valkirias en busca de sus almas para conducirlas al Valhalla, el paraiso de los nordicos un lugar donde se celebran copiosos banquetes y grandes batallas.
Podríamos extendernos mucho más hablando sobre Odín y mitología escandinava, para más información la wikipedia es una buena opción.

Dicho esto, procedo a ir al meollo de la cuestión:
En la Alta Edad Media, los guerreros vikingos eran famosos entre otras cosas por sus viajes maritimos para realizar saqueos a bordo de sus barcos característicos llamados drakkar. Cuando regresaban de sus travesias a sus tierras, en muchas ocasiones las costas de la fría Escandinavia se hallaban sumidas en densas brumas.
Ante la nula visibilidad, uno de los tripulantes, solía apostarse en la proa del drakkar y gritaba el nombre de Odín. Gracias al eco que esta llamada producía, los vikingos podían ubicar la tierra firme y regresar sanos y salvos a sus hogares. ¿A que viene todo esto? Igual que ese guerrero vikingo que profiere a voz en grito el nombre de Odín, nosostros, jovenes y valientes sociólogos, a bordo de nuestro drakkar que son la ciencias sociales, alzamos nuestra voz hacia la inmensidad, en busca de una respuesta, de un eco que nos guie a través de ese mar de niebla y confusión, de dudas, falsos puertos, mortales arrecifes, feroces tromentas, remolinos sin fin y todo tipo de trampas y peligros. Que el eco de nuestros gritos nos lleve hasta el conocimiento y la comprensión, hacia la claridad, a un terreno seguro, con los dioses vigilantes en la noche estrellada, a los seres amados junto a la cálida hoguera.


Esto ha sido solo el comienzo, para terminar no puedo resistir la tentación de realizar una traducción muy "sui generis" de una canción de Manowar que me viene al caso le pese a quien pese:

Somo hijos de Odín, el fuego que arde en nuestro interior
es el legado de los reyes guerreros que reinan arriba en el cierlo.
Lideraré la carga, mi espada al viento,
los hijos de Odín luchan para morir y vivir de nuevo.
Barcos vikingos surcan el mar, contra el frio viento y la lluvia,
navegando hacia la negrura de la noche,
estrellas magicas arrojan su luz.

Deposita mi cuerpo en un barco, y quémalo en el mar,
deja que mi espiritu se alce, valkirias, venid por mí
llevadme a Valhalla donde mis hermanos me esperan,
fuegos arden en el cielo, mi alma nunca morirá.

martes, 27 de noviembre de 2007

* Sociología: Teoría y Praxis de la Seducción:

Me encuentro un poco confuso, parece ayer cuando entré en la universidad y sin embargo estoy cada vez más cerca ya de marchar. Quizás por eso, no en vano, nos preguntamos por abismos (en parte y solo en parte) , o nos sentimos agobiados sin saber por qué, o tal vez no. El caso es que me permito explayarme (en todos los sentidos) en este texto casi espontáneo en el que reflexiono en voz alta, o escribo a ritmo de voz, dudas, posibilidades, limitaciones… en fin, el texto tira por la sociología pero seguro que los politólogos se sienten muy identificados en lo que al mundo laboral se refiere, no solo porque compartimos en Madrid “colegio” profesional sino también porque cada vez el mercado apuesta por saberes técnicos, cada vez más politólogos aprenden a usar el llamado y temido SPSS… En fin, nos queda un año y medio de carrera (más o menos) y después…?
No es cuestión de asustarse ni agobiarse, sino de ir sopesando dónde estamos y dónde vamos. Esto es lo que he apuntado, espero que entre todos abordemos algo de luz sobre el tema o alguno de los temas, reconozco la desorganización y en ocasiones la mezcla de temas...es una reflexión a tiro de pluma (teclado) no un artículo meditado...Espero que no se convierta en otro plomo de este blog como lo ha sido, por mi parte, el privilegio de la educación y sus sagas... En cambio, con este texto planteo algo abierto, que gracias a los comentarios se pueda volver a abrir el texto y cambiar aquello que pueda ser de utilidad consensuada...en fin, se verá.

Sociología de la Seducción:

Parece haber consenso en que la sociología es en teoría una ciencia particular y bien definida, prueba de ello es la extensa literatura sociológica desde los padres fundacionales hasta la actualidad. Sin embargo en la práctica parece más bien un cajón de sastre, una formación diversa en multitud de temáticas parecen dotar al sociologo/a de capacidades genéricas, capaces de satisfacer multitud de demandas, científicas, sociales o políticas. Es tanta la variedad que uno no sabe si el sociologo nace o se hace, parece especialmente interesante los segundo, pues si se hace, gracias a qué. Suerte, fortuna, trayectoria, expectativas de posibilidad, artes de seducción.
En la práctica, me parece, que hay una multiplicidad inabarcable de expectativas, como un árbol (licenciatura) con multitud de ramas (posibilidades laborales), como dijo una vez una profesora, el sociologo ha de seducir…

¿Expectativas y posibilidades laborales de un licenciado en Sociología?

Sin embargo, sin negar la necesidad de seducir, veo una compleja relación e interrelación entre las ramas de ese gran árbol de la sociología. Obviamente el corte entre uno y otro campo (en un principio) no son iguales para todos, por un lado, las posibilidades económicas, por otro, el expediente académico. De esta suerte resultará posibilidades y limitaciones, pero en general ¿qué posibilidades laborales tiene un sociologo?
Es una pregunta compleja a la que no espero responder en este texto, entre otras cosas porque no tengo experiencia y, sobre todo, porque como decía más arriba no hay un claro mercado laboral para el sociologo/a. Sin embargo, esbozaré unas líneas que espero que entre todos/as completemos:

a) El titulo y la experiencia universitaria como vivencia: Si efectivamente, no todo el mundo que estudia acaba ejerciendo, puedes obtener tu titulo de sociología y después dedicarte a cualquier cosa.

b) El Título como llave de inserción laboral difusa (en cuanto a la relación directa o no con la sociología): La realidad es una amalgama de demandas que claman licenciados como un simple filtro (gracias al cual se aseguran de que el trabajador sabe leer y escribir) esta es una llave que te abre las puertas para trabajar en multitud de ámbitos, aunque el desempeño no tiene porque tener necesariamente mucho que ver con tu inclinación sociológica. También gracias al título se puede opositar y “chulear un sueldo a la institución pública”, entre éstas es especialmente “jugoso” la de profesor de secundaria, bedel o "vedelte a saber"…

c) El título como vínculo directo a la empresa, en éstas se valora el título y el nivel de ingles (puedes competir con un psicólogo, economista o cualquier otro por un mismo puesto). Ya más específicamente relacionado con la sociología, ayuda también un buen manejo de Excel y SPSS. Quizás con suerte entrar en un departamento de investigación, aunque la empresa es de por sí otro gran árbol con multitud de ramas y escalafones, no es raro la cantidad de “becas” (esclavitud encubierta) para “selección” de personal. Tampoco hay que desanimarse, para bien o para mal, cada vez hay mayor demanda en estos entes privados.

d) El título como lubricante de la endogamia académica: Si, un buen expediente pueden ubicarte dentro de la carrera académica hacia un envidiable puesto de profesor, no sin antes pasar por multitud de pseudo contratos que no te darán cierta estabilidad hasta los cuarenta (cosa que no te aseguran casi ninguna de las anteriores opciones). Dentro de este ámbito también puedes ser un cerebro fugado, es decir, pillar una buena beca e irte algún instituto en algún país que pague por investigar o…

e) Llave para una beca de doctorado, son pocas y se miden con lupa, normalmente suelen ser el primer paso de la endogamia, aunque no solo encontramos becas públicas también las hay privadas. Digamos que es una opción que no debemos perder de vista, pero también ser conscientes de que son casi una lotería. Ojo, como la lotería cada vez hay más, por lo que no está mal ir mirando cosillas...
f) Seguir estudiando, hacerse un master (si es con beca entra en las anteriores categorías) u otra carrera, cursillos... ¿y mientras, de qué vivir? bueno, es una opción pillar un currillo regular (de sociólogo/a o no) y mientras seguir (de) formándose...

g) Finalmente, en esta pequeña lista de categorías profesionales, termino con una subcategoría a modo de saco roto en el que entra todo lo demás nombrado o no… así podemos acabar desempeñando funciones en ongs, sindicatos y ayuntamientos (nada despreciable, más bien lo contrario, auque dependerá de muchas cosas; sueldo, función, "libertad"…) en multitud de oficios. O poder optar a concurso de investigación. También se puede montar una empresa, consultora o de otro tipo, pero parece difícil si no se ha pasado por alguna de las anteriores categorías ¿no?…

Todas estas tipologías son algunas de las muchas posibles, no hay ni que desanimarse ni que optar por una sola, como decía la suerte (dios dirá) nos conducirá a una u a otra, es decir, lejos de pretender que nos posicionemos quiero aportar unos esquemas que a mi me están ayudando algo a pensarme en el futuro, independientemente de que no haya un camino igual para todos/as y de que al final, como siempre todo depende del capital social o las redes… sí, lo de siempre.


¿Teoría, Práctica y Técnica?

A la habitual dicotomía entre teoría y práctica se nos une una tercera, hija de la segunda, la técnica. Estas divisiones no son tanto una cualidad intrínseca al saber sociológico sino una factualidad en el mercado profesional.

a) De tal forma que la primera, la teoría sociológica, solo se financia por las instituciones públicas (la universidad..?) y cada vez menos. Digamos que esta rama es la que conecta la sociología con las humanidades, aunque no necesariamente. Puede haber muy buenos trabajos que permiten el desarrollo de la teoría sociológica con una buena base empírica, aunque estos son los menos.
b) Por otro lado, la “rama” práctica, se financia tanto por instituciones como por empresas, aunque aquí la sociología es más una herramienta, un medio, para satisfacer unas necesidades o demandas, sociales, empresariales, políticas… esto se relaciona (a mi juicio) especialmente con las técnicas cuantitativas y los software estadísticos. En este mundo positivista en el que vivimos no es raro que la teoría del precio sea una teoría del valor… Ibáñez dijo que las cuentas viene precedidas de los cuentos.
c) Como resultado de lo anterior obtenemos la subcategoría técnica, que se caracteriza, como la anterior, por una gran elaboración práctica más o menos desconectada de la imbricación teórica (aspecto que no tenía por que ser necesario en el tipo “b” pero si habitual, no hay nada más que ver el “habitus” de algunas consultaras, en las que lo que no se tiene se inventa con tal de cumplir el plazo). Como decía, además de una desimbricación teórica predomina una miopía sociológica, relacionada con lo que se trató en “especialización deshumanizadora”, es decir, que se trabaja en un nivel en el que el objeto de estudio es segmentario, concreto y “especializado” en un campo determinado sin posibilidad de abstracciones u otras formulaciones. Aclarando un poco, si la categoría “práctica” nos permite hacer determinados estudios (financiado por ejemplo por una empresa) sus resultados son útiles además que para el ente finaciador y para la comunidad académica, este otro, “la técnica” impide posteriores análisis, o los dificulta, al ser un objeto muy particular e inconexo (por ejemplo, la efectividad de las maquinas expendedoras del supermercado “X”…). Reconozco la ambigüedad es esta última categoría, pero es más una suposición que una idea elaborada, vosotros/as veréis si efectivamente tiene fundamento…

¿Los materiales del sociologo?

Los diversos materiales del sociologo son variados, obviamente la primera materia, mejor masa, es la masa gris, es nuestro cerebro o nuestra comunidad de cerebros lo que permite comenzar a ver campos de posibilidad.
Trascendiendo esta hermenéutica, y sin caer en los intrincados caminos de la odinología, expongo nuevamente algunos de éstos materiales y sus implicaciones…

a) El sociologo como interprete de datos/recuentos/censos: Aprovechando la oportunidad, ya que estamos al final del texto y el número de lectores se habrá reducido aún más, me voy ha permitir la provocación: Si seguimos el mandato de Durkheim “tratar los hechos sociales” no hay más hecho social que los recuentos de nacimientos, nupcialidad, suicidio, mortalidad… es decir, el sociologo como demógrafo-interpretador de Hechos. Aprovechando en parte la indefensión de este gremio (demógrafos), se dijo que el demógrafo y el geógrafo/ía era “un cajón de sastre” ¿nos suena no? A ver si con el tiempo la sociología tiene que replegarse de algunos nichos laborales de los que se ha empoderado.

b) El sociologo como productor de datos: Lo típico de corte cuantitativo o cualitativo (“cualicuántitativo o mejor, cualicuántico” ) con distintos fines, lo normal y tan complejo como se quiera.

c) Finalmente, investigación de textos históricos y cronista del futuro (por completar los tres apartados con tres categorías cada uno… es broma) El sociologo como cronista histórico e historiador de la contemporaneidad, es decir, el sociologo como investigador de la historia moderna y las repercusiones en la actualidad y como oteador de los procesos futuros y sus posibles efectos…

Nuevamente, seguro que salen más cosas, son unas notas rápidas y aunque parece que apuesto por algunas cosas más que por otras creo que todas tienen cabida dentro de la sociología, pero a veces, situarse en la elección de una y otra parece generar conflictos, al menos para mí, pues unas parecen más heterodoxas y otras más ortodoxas, desviación, anomia… en fin, la mayoría de las limitaciones son mentales, pero también es cierto que elegir una u otra parece determinar nuestro haber/capital intelectual y nuestra experiencia, quizás también provoque la asunción de un “habitus” que nos haga defender una u otra categoría como la más sociológica, quizás entonces nos habremos seducido a nosotros mismos, quizás habremos aprendido el “Arte Sociológico”.




PD: En los dos últimos apartados (teoría práctica y técnica y en los materiales del sociólogo) lo que parece planear es la estadísitca como vía de acceso (y abandono) de unos y otros ámbitos.

lunes, 26 de noviembre de 2007

* Moda y Esperanza: jugando a la ajedrez con La Muerte


Estoy sentado al borde de la carretera,
el conductor cambia la rueda.
No me gusta el lugar de donde vengo.
No me gusta el lugar adonde voy.
¿Por qué miro el cambio de rueda
con impaciencia?
Bertold Brecht, 1959

La moda
Veamos el texto en el que Simmel analiza la moda, en él se observa cómo las clases dominadas[1] tienden a seguir la moda marcada por las clases dominantes. El axioma[2] del que parte –o del que parto yo a la hora de interpretarlo- es el intento de los individuos de ascender de clase, de seducir, de quedar bien o, simple y llanamiente, de aumentar su capital en un mercado estético:
“...la moda, esto es, la nueva moda sólo afecta en este sentido a los estratos superiores. En cuanto los inferiores empiezan a apropiarse de la moda, traspasando así las fronteras establecidas por los superiores y rompiendo la homogeneidad de la pertenencia así simbolizada por éstos, los estratos superiores se apartan de la moda en cuestión y acceden a una nueva con la que se diferencian otra vez de las amplias masas. El juego vuelve entonces a empezar.”[3]
La referencia al juego no es gratuita, refleja la dinámica de la moda, en la que lo novedoso sólo afecta a las clases superiores que la emplean para distinguirse de las inferiores. Se puede decir que siempre ganan los mismos. Del mismo modo, en El Séptimo Sello (Ingmar Bergman), Blok apuesta su vida con La Muerte en una partida de ajedrez que no pretende más que prorrogar su muerte.
Por otro lado, el tempo impaciente[4] al que se refiere Simmel, movilidad social, hace referencia a la aceleración de ese juego de suma cero, a acciones que se cancelan mutuamente, ad eternum.
En el texto se hace referencia también a su inclusión en una espiral de consumo favorecida por el abaratamiento de la moda que la produce y de la que es producto.[5]
En La distinción de Bourdeiu se habla de ese mismo fenómeno, en relación a la extensión de los títulos universitarios y la consecuente devaluación de los mismos. Esto implica un desajuste en la que los viejos esquemas subjetivos que valoran los títulos no se corresponden con los esquemas objetivos.
“Mientras que el sistema antiguo tendía a producir unas identidades sociales bien definidas, dejando poco sitio al onirismo social, pero tan confortables y tranquilizadores en la propia renuncia que exigían sin concesiones, la especie de inestabilidad estructural de las representaciones de la identidad social y de las aspiraciones que en ella se encuentran legítimamente incluidas tiende a llevar a los agentes, mediante un movimiento que no tiene nada de personal, desde el terreno de la crisis y de la crítica sociales al terreno de la crítica y de la crisis individuales.”[6]
Esta crisis ha sido bien aprovechada por Ikea, que vende muebles de diseño a precio asequible para todos, es decir: la vanguardia mobiliaria está al alcance de todos. Pero, al igual que los capitalistas tienen que hacerse con mayor maquinaria –inversión en capital fijo- para poder equipararse con sus competidores; la vanguardia mobiliaria ya no es un elemento de distinción, sino un bien que amplia su circulo de consumidores, sin elementos de distinción, camino a convertirse un bien de primera necesidad. O lo que es lo mismo:
“...la resultante de estas acciones enfrentadas, que se anulan en el propio movimiento que ellas suscitan, es una translación global de la estructura de la distribución entre las clases o las fracciones de clases de los bienes que están en juego en la competencia.”[7]
Los cambios en los bienes y sus valores no alteran sustancialmente la estructura de clases. En lo que a la moda se refiere, “los estratos superiores se apartan de la moda en cuestión y acceden a una nueva con la que se diferencian otra vez de las amplias masas”. La distinción se traslada a otro campo.
Por eso podemos llamar a esta perspectiva constructivismo estructuralista[8], porque conjuga los constructos culturales –moda- como cambiantes, en tanto que la estructura social persiste; así, la moda no es más que esa prórroga que ganamos jugando a la ajedrez con La Muerte.

La esperanza

Esa prórroga constante es la que posibilita la reproducción, al trasladar la lucha simbólica de uno a otro campo –del mundo al tablero de ajedrez-, es en el propio juego en el que se ejercita la dominación, en el que La Muerte ya tenía la partida ganada. ¿Entonces, por qué jugamos?
Cuando Epitemeo abrió la caja de Pandora, del que salieron todos los males del mundo, la esperanza quedó dentro. Todos los humanos se quedaron a la espera de que saliera la esperanza –v.r.-. Según algunos, la esperanza, que quedó dentro, no es más que un mal más, la que no salió de la caja, y la que deja a los humanos a la espera de la misma, la que los atrapa mientras otean en el fondo de la caja.[9] Es, así, compañera de los males.
Según la edición de 1997 del Diccionario de la Real Academia:
esperanza f. Confianza en que ocurrirá o se logrará lo que se desea: tiene esperanza de conseguir un puesto. 11 Virtud teologal por la que se espera con firmeza que Dios dé los bienes que ha prometido.
En realidad las dos acepciones tienen el mismo significado, consiste en un traslado a otra instancia de los deseos –en este texto, axiomáticos- de ascensión social a Dios, al tablero de ajedrez o a la moda. La palabra virtud teologal viene al pelo. El resultado está dado, la derrota, y aun así nos empeñamos en jugar, es una prórroga. Precisamente, porque es una prórroga jugamos en los términos dados por la clase dominante.

Conclusión
En tanto en cuanto nos movemos a la espera de la esperanza, jugamos. En La reproducción de Bourdieu y Passeron, emplean el término de violencia simbólica, para explicar este traslado que posibilita la dominación.
“Las relaciones de fuerza están en el origen, no solamente de la AP [autoridad pedagógica], sino también del desconocimiento de la verdad objetiva de la AP, desconocimiento que define el reconocimiento de la legitimidad de la AP y que, como tal, constituye su condición de ejercicio.” [10]
La esperanza no es tanto un mal más, sino el mal por excelencia, el que empodera al resto de males la que nos hace ir a la moda, jugar al ajedrez en definitiva. Es lo que hace persistir el resto de males, en tanto males.
[1] Clases dominadas y dominantes porque unas marcan las pautas y las otras las reproducen, debido a los diferentes medios de producción –capital- que tienen, en su sentido amplio. En ese sentido análogo de la Autoridad Pedagógica que viene a continuación. Debo señalar, que el texto lo leí entre capítulo y capítulo de La distinción, por lo que es una perspectiva totalmente viciada, lo cual –por otro lado- no la desvirtua, ya que pretendo llevar los textos a mi terreno y no hacer un análisis de Simmel.
[2] De acuerdo con el texto de Dani, Los axiomas y la ciencia, creo que lo mejor que cabe hacer es visualizarlos, para que la reflexión sea más fructifera.
[3] SIMMEL, Georg. La moda. Pág. 49. En Sobre la aventura. Eds. De Bolsillo, Barcelona, 2002. (El subrayado es mío)
[4] Idem. Pág. 57: “El tempo <> específico de la vida moderna indica no sólo el ansia de un rápido cambio de los contenidos cualitativos de la vida, sino también la potencia que adquiere el atractivo formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse. Un exponente emblemático de esta forma de producirse es la moda, que con su juego entre la tendencia a una expansión universal y la aniquilación de su propio sentido que comporta justamente esa expansión, posee el atractivo singular del límite, el atractivos simultáneo del comienzo y del final, de la novedad y al mismo tiempo de la caducidad.”
[5] Idem. Pág. 80. “Cuanto más deprisa cambia la moda más baratas han de ser las cosas; y cuanto más baratas son éstas, tanto más incitan a los consumidores a cambiar rápidamente la moda, tanto más imponen un fuerte ritmo de cambio a los productores.”
[6] BOURDIEU, Pierre. La distinción. Pág. 156.
[7] Idem. Pág. 157.
[8] Teoría Psicosociológica: Perspectivas Psicológica y Sociológica.
[9] SARRIONANDIA, Joseba. Ni ez naiz hemengoa. Pamiela, 2006. Zer den esperantza (págs. 26-27) El libro en castellano está disponible en la editorial Hiru: Yo no soy de aquí.
[10] Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica.

jueves, 22 de noviembre de 2007

* El Maestro

Tu ahí subido en el teatro, como siempre, para siempre, mirando con tus claros ojos a las sombras sin ni siquiera parpadear. A tu alrededor los allegados, en el escenario, junto a ti. Al otro lado, en las butacas, el público, como siempre, contemplándote.

Tu presencia permanece y así seguirá en tu última actuación, la que cierra el telón de la vida . Tu atronadora voz y tu sagaz ingenio permanecen. Permanecerán.
Y tu ahí, con la bandera anarquista en el pecho, como quien comprende y no tiene necesidad de convencer. El que quiera entender que entienda y el que no que también aplauda, pues tus pies extienden las raíces de una vida llena de vidas, personajes, y sueños.

Se nos fue uno de los grandes, pocos más vendrán como él, esos genios que los siglos con recelo dejan aflorar, por suerte, su obra permanecerá para llenar la sequía de su ausencia.

Fernando Fernán Gómez, El Maestro. 22-11-07

jueves, 15 de noviembre de 2007

* Xenofobia, Antifascismo y Apolitización.


Como todos sabeis y si no lo sabeis os lo digo, el pasado Domingo 11 de Noviembre un joven antifascista del barrio de Vallekas fue apuñalado a la vuelta de una manifestación contra otra de Democracia Nacional que se estaba produciendo en el barrio de Usera un barrio obrero de Madrid.
Las intenciones pacíficas de la manifestación podian estar ahí pero todos sabemos que cuando uno se enfrenta al fascismo el fascismo responde violentamente.
La violencia, es siempre del mismo caríz, es siempre el mismo fenomeno en términos de motivación es lo mismo una violencia de cariz antixenófobo que otra de cariz xenófobo, es lo mismo la defensa que el ataque, por la no violencia movimientos como el movimiento obrero hubiera llegado a conseguir los grandes hitos de su historia(desde el maquinismo a las revoluciones rusa o cubana), creo que no hace falta que conteste la violencia no debe ser nunca el método a utilizar pero en algunas situaciones es coyunturalmente necesaria para acabar con la violencia o dominio ejercido contra un pueblo o clase.
Por otro lado es perceptible tal falta de formación y apolitzación creciente en la sociedad, que hace que se deje ver a través de la falta de capacidad de evaluar los hechos sociales por parte de gran parte de la sociedad es un fenomeno preocupante, esto esta unido creo a una espescie de disonancia entre la persona y la política, entre la persona y la distribución económica. La participación política no puede quedarse en un mero reproducir un mensaje de un partido político u otro, la política es mucho más que eso esa en la calle en cualquier lugar somos animales políticos como diria Aristóteles.
Mientras que la ultraderecha tiene bien asimilado el papel de reconductor de la población hacia sus posturas, usando a su favor y de una manera zafia el fenómeno de la inmigración a nosotros gentes de todo tipo, que no creemos en las ideas xenofobas nos da por quedarnos en casa mirando la tevisión mientras el fenómeno de la xenofobia aumenta.
Por otro lado animo a todo el que tenga ganas de participar en que este proceso no siga adelante a que haga algo a que no se limite a criticar a los que lo intentan hacer con mejor o peor método o forma de hacer las cosas, dejando claro que hay que saber jugar con los tiempos de la cosas, primero enunciar el problema, luego resolverlo.
Hay un problema de fondo detras de todo esta discusión y este es el clasificar a una persona como ilegal, "inmigrante ilegal" esto lleva desde un principio a considerar a una persona como alguién fuera de la norma de la convención, excluirle, negativizar su presencia y llevar a mucha gente a la xenofobia, este un problema estructural y normativo del que nunca nos podremos separar y mientras exista seguira habiendo racismo.
Así portavoces de varios organismos de del ámbito político, han atribuido el aumento de la inmigración ilegal como factor causal del aumento de la inmigración en España o en Madrid como hizo el fiscal jefe d madrid (Manuel Moix), sin dar cuenta de que no es el aumento de la inmigración ilegal la que causa este aumento es la situación de ilegalidad de la misma.
Tras todos estos hechos que antes he descrito se nos presenta un dilema el de la ilegalización de partidos esa tiene que ser nuestra arma vamos hacerle el juego al gobierno para que ilegalice a diestro y siniestro e iguale a unos con otros, no señores no los extremos no se tocan no es lo mismo xenofobia que antixenofobia yo me muestro en radical enfrentamiento con los xenófobos y por eso no soy de su misma condición, si es términos de método los de unos y otro por los menos a nivel organizativo en españa hoy no se parecen en nada, el camino es otro.
Hay que ganar la batalla en el plano discursivo al discurso xenófobo,tenomos que utilizar todas nuestras armas para que tanto en los barrios obreros como en otros sitios este discurso no cale, no pretendo dar lecciones, es mi postura ¿y la vuestra? NO A LA XENOFOBIA,NO AL FASCISMO, CARLOS HERMANO NOSOTROS NO TE OLVIDAMOS.

lunes, 12 de noviembre de 2007

* Generación House


Algunos profesamos una gran admiración al personaje del Dr. House. Creo no ser el único a juzgar por el éxito de la serie. Creo poder reconstruir someramente, desde mi entorno (1), la construcción de las características de este peculiar personaje, que en lo que a mi respecta, mi "iniciación" en la serie se entendería mejor desde la teoría de los líderes locales -en un grupo social, los "líderes" locales encauzan la información de los medios de masas- que en la clásica teoría de masas.
La construcción del personaje o cómo poco a poco sus defectos se han convertido en virtudes:
- de feo, a atractivo (una amiga mía ha pasó de una a otra representación a la otra en cuestión de dos semanas, o de emisión de dos series)
- de nihilista a inteligente (creo que nihilista es anómico, mientras que inteligente implica capacidad de ordenar, se puede tirar por Merton)
- de cruel en plan Hitler a "pobre" incomprendido en plan "patito feo"
- de odiado a admirado
Creo además, que ha habido una dialéctica entre la representación en la calle y la serie como tal -seguro que antes de estrenar una nueva temporada hacen sondeos: reflexividad sociológica, tu!-.
Creo además que esté fenómeno, la housemania, responde a un caldo de cultivo social adecuado, a una estructura de oportunidad, medio aleatoria o medio intencional, pero exitosa en última insancia.
El desprecio que el personaje tiene a los Grandes Consensos sociales(2) -manifiestos, pero no latentes -, mezclada con su manifiesto maquiavelismo, nos remite precisamente a Maquiavelo: engaña a los demás pero no te engañes a tí mismo, se virtuoso cuando convenga serlo, aparenta ser virtuoso. El Principe, viene a harmonizar el hecho y la palabra.
Sólo que ahora, el personaje de House parece manejar maquiavelicamente su maquiavelismo, ganarse tanto la admiración, más o menos soterrada, de los personajes que le rodean, así como de la audiencia que lo hace abiertamente.
Puede que House constituya un claro caso de innovación por desviación lo que nos remite a la audiencia como estructura de oportunidad, está reflejando los cambios que están operando en la sociedad. Es un líder carísmatico, y creo que es interesante incidir en los aspecto que le constituyen como tal, ¿por qué House? (3)

Evoca El miedo a la libertad de Fromm, cómo la persona de Hitler llena las carencias de la sociedad alemana de aquellos tiempos. ¿Otro Hitler? No tiene por qué. La ruptura es grande, pero puede que el alcance de ésta no se nada nuevo. Hoy en día vemos trasnochada la rebeldía de los Beatles o de James Dean, pero supuso una ruptura con la generación anterior.

La serie es emitida por la Fox, la misma cadena que emite The Simpson y Family Guy -que reflejan una secuencia de dos rupturas en un mismo sentido-, la misma que aupo al poder a Ronald Reagan -actor en sus inicios, curioso también-. No se si responderá a los intereses políticos de la cadena, o es mero reclamo mercantil, en cualquier caso las bases de su éxito no deben buscarse tanto en las oficinas de la Fox como en la sociedad.

Hay elementos para el análisis, creo yo.

Asier Amezaga Etxebarria,
12-11-2007

(1) Trataré de luchar contra la producción biográfica desde el presente productivo que señalan Berger y Luckman, siempre autocomplaciente e irreal.
(2) Pardójicamente, Grandes Consensos asentados tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Tendrá algo que ver con la puesta en duda del Gran Consenso: el estado de bienestar?
(3) Weber deja a medias la explicación del lider carismático, pero creo que hoy, especialmente en psicología social y antropología contamos con elementos para entender las raíces sociales del carisma del lider.

Actualización 25-10-08


Vaya Semanita: House.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

* Al Borde del Abismo

Saludos damas y caballeros nuevamente, se que hace mucho que no participo en el blog, y después de tanto tiempo tal vez ésta entrada no sea la mas apropiada para incorporarme de nuevo, es más, tal vez ni siquiera sea adecuada para este blog, pero, ¿que puedo decir? es lo que hay.
Varias han sido las razones de mi inactividad, y bueno, depués ha sido este texto lo que ha surgido, no tiene ninguna pretensión de ingún tipo, diría incluso que se sale de la tónica del blog, es más un relato que otra cosa y no espero que aporte demasiado a nadie, pero en fin lo he escrito y ahora quiero compartirlo con vosotros desde el Abismo.

..................................................................................................................................................................


Mi desventurado caminar me llevó hasta parajes maravillosos, ricos en colores y matices, en placidez y sensaciones.
Más tarde, mis pasos me condujeron a lugares de pesadilla, oscuros y opresivos, recorrí caminos tortuosos bajo nubes de tormenta, a través de una tierra baldía, inhóspita, muerta.

Largo y penoso ha sido mi viaje, en el he hallado algunas alegrías e innumerables tristezas, he visto muchas cosas, gran número de ellas, desearía poder olvidarlas.

Ahora, parece que el camino se acaba, he topado con un obstáculo, aparentemente insalvable: un descomunal y sombrío abismo abre sus milenarias y hambrientas fauces ante mí.
Desafiando al sentido común, me aproximo aún más, más cerca, más cerca, hasta que la mitad de mis pies se hallan sobre el negro vacío y la otra sobre fría roca. Soy consciente del peligro de precipitarme en las insondables y sempiternas profundidades de la enorme sima, mas soy incapaz de moverme, hay algo en todo aquello que me fascina, me atrapa y me aterra al mismo tiempo, preso de mis contradictorias emociones y sensaciones, con todo mi cuerpo paralizado, contemplo y reflexiono:

Estando al borde del abismo, no se sabe si realmente existe tal precipicio, si lo hay, no se ve el final.
Al borde del abismo, todo se ve claro, nítido, univoco y obvio, o todo se muestra difuso, caótico y confuso. Todo parece muy bello, perfecto, deseable, correcto, y al tiempo todo resulta repugnante, pútrido, espantoso y aberrante.

Aquí, cada pensamiento, palabra o acción parece muy real, y al momento siguiente, todo es falaz ilusión.
En el borde del abismo hay un camino marcado, recto y sencillo de seguir, si embargo, al intentar recorrerlo, el camino se disuelve, y ya no hay más que sombras y sangre que nublan la visión.
En este insólito lugar hay un espejo. Al reflejarme en él, a veces, no me reconozco, otras sí lo hago, pero tiemblo ante lo que veo.

Hallándome a punto de perecer, Aristóteles se encuentra muy lejos, inalcanzable. ¡Ah virtuoso término medio! ¿cómo lograrte cuando la elección es saltar o que me empujen?
Suspendido ante la nada, desconozco quien soy, ignoro como soy, como quiero ser y por supuesto, cómo debo ser.
Imposible dilucidar qué debo pensar, qué es bueno y qué es malo, si es que acaso existen el bien y el mal. ¿cómo es el mundo en el que vivo? no me conozco, ni conozco nada ni a nadie.

La experiencia se hace insoportable, con esfuerzo, doy media vuelta, quiero regresar. No me sorprende mucho comprobar, que no hay lugar alguno al que volver, tan solo lóbregas y olvidadas ruinas, antaño espléndidas y grandiosas, ahora carcomidas, por la incomprensión y la estupidez.
Ante mí, el vacío tenebroso, tras de mí, ruinas yertas, no se puede avanzar, retroceder no es una opción, solo queda caer...

Estoy en medio del océano durante una noche sin luna y sin estrellas, no hay ningún faro, ninguna luz que muestre el camino a tierra, a lo seguro, a lo firme. Soy un naufrago de mente y espíritu, estoy condenado.

Espíritus, dioses, Dios o aquello que seáis si es que por ventura sois algo: Por favor, mandadme una señal, una guía, en el monstruoso abismo de la locura estoy a punto de caer, mi razón se ahoga y mi vida parece menguar.
Necesito algo, lo que sea que me ayude a salir de éste abismo, y que no me arroje a otro aún peor.

¿O es que tal vez no hay nada más? ¿quedaré entonces atrapado en este nihilismo sin salida, donde se hacen visibles los más oscuros, perversos y recónditos rincones de la mente humana?

lunes, 29 de octubre de 2007

* Hablando de relativismo...

Hablando de relativismo…

El diálogo en torno al relativismo parece poseer una volatilidad elevada, siendo capaz de abordar en una misma frase filosofía, sociología, política o antropología, lo que puede enriquecerlo, hacerlo difuso o incluso ilegible.

El miedo causado por el relativismo, el miedo a la duda[1], puede obedecer a la soberbia herida de quienes se dan cuenta de que Dios… o tal vez la Diosa Razón no son omnipotentes, siendo así huérfanos y viendo cómo la razón parece reducirse a mero (aunque nunca despreciable) instrumento de comunicación entre personas, de gran utilidad para el diálogo. Puede llegar a dar miedo descubrir que los valores y dogmas en los que se cree son falsos, pero más aún descubrir la Verdad. Si no hay Verdad no hay necesidad de crítica y cuestionamiento, todo es posible y nadie podrá venir a pedirme cuentas, no hay deber. Sin Verdad se vive mucho más tranquilo. Creo que el idiota alegre no tuvo nunca dilemas morales. Aceptar la existencia de proposiciones innegables, fundamentos capitales… puede acarrear el estigma del dogmatismo, extremismo, fundamentalismo, especialmente repugnante si es en su acepción moral. Pues bien, tal vez sea conveniente recordar que hace falta cierta dosis de valentía para llegar a aceptar unas ideas y no cambiarlas ante la burla, la estigmatización, la amenaza e incluso la muerte. Sócrates, Gandhi, Luther King o Iqbal Mashib son claro ejemplo de ello, y no son rasgos representativos de su pensamiento el pesimismo dogmático. Identificar antirrelativismo[2] con adorar a ídolos es como igualar la duda a la mentira, aunque no si se parte de la base de que el relativismo es algo que atemorice a todo aquel que esté en contra. Lo cual es mucho suponer.

El por qué de la respuesta ante quienes pretenden imponer (no pensar) el todo vale no es sólo causa del miedo, también puede ser defensa de aquellos que podrán salir peor parados. Cuando la palabra pierde su valor, se impondrá siempre la voluntad del más fuerte, es por ello que siempre defenderán el relativismo aquellos que no se vean directamente perjudicados por lo que dicen, al menos en un primer momento, siempre se podrá después sentenciar cualquier situación con un tergiversado yo sólo sé que no sé nada, todo depende... ¿Alguien relativiza su sueldo con aquellos que son explotados laboralmente? Sí, claro, Rajoy o nuestro Presidente podrán decir eso de “no cobro tanto como parece”, que lo de llevarse 8.000 o 9.000€ al mes tampoco es para tanto, y mucho menos una canallada. Obvio es que el relativismo no obedece a clamor popular alguno ni ha sido baza fundamental en elecciones. Lo interesante es que muchas veces desde los tan famosos círculos de intelectuales, o progresía política, suele dársele cancha a relativizar. ¿Qué relativizamos? ¿Se trata de alguna devoción por la antropología de Kottak? Desde una perspectiva estructuralista en la que la sociedad-masa es constantemente bombardeada y modulada por medios de comunicación e intereses políticos al servicio de la lógica neocapitalista. Ninguna de las ideas “de moda” contradice, en esencia, el funcionamiento de la máxima eficiencia[3]. Muy difícil se hace el ataque contra la causa de ningún problema humano de forma estructural a no ser que se obtenga una renta a cambio, lo cual es imposible siempre y cuando siga primando el capital sobre el hombre. No lo han hecho aquellos que están en el poder, para seguir siendo elite; ni tampoco los relativistas, especialistas en la inacción.

Relativismo, filosofía, ciencia, teología…

El relativismo es duda y humildad, curiosidad y desconocimiento, pero como éstos ya existen como cualidades independientes, sólo parece necesaria su unión como cuerpo soldado en un concepto para que no se nos olvide a aquellos que decimos hacer “ciencia social” que hay mucho que ver y puede que nos haga pensar y reflexionar acerca del mundo que nos rodea. Este relativismo es como el joven rebelde que pateó los culos de concepciones tradicionales de Verdad, Racionalidad y Conocimiento. Este relativismo de primer orden[4] es el de Barley, el que muchas veces inspira no sólo en antropología, sino en historia o sociología. No hace más que establecer la dicotomía etnocentrismo-relativismo cultural, emic-etic… estableciendo una escala ideal en la que cada uno deberá descubrir dónde está. Sobre ese anhelo de objetividad metodológica que angustia a tantos, Mills hace una muy buena puntualización y nos anima a darnos cuenta de qué valores siguen estando implícitos haciéndolos, mediante este mismo descubrimiento, explícitos evitando el prejuicio, no el análisis según valores[5].

Otro relativismo posee una característica inconsistencia interna, una autorrefutación que hace necesario parchear u obviar muchos argumentos intrínsecos a su lógica interna para que “A, de donde se deriva no-A” no acabe borrando de un plumazo todo el acervo de conocimiento, toda cultura. Este relativismo, de segundo orden, parte de la base de que la cultura no condiciona, sino que determina a todos los miembros de una sociedad. Es de ahí de donde podrá deducirse el “todo vale” o lo que es peor: “nada me obliga”. El joven rebelde no siempre podrá ser un niñato, deberá descubrir cómo y qué lo hace persona y qué no para no acabar padeciendo el famoso síndrome de Peter Pan.

En lo que al campo teológico se refiere, sería conveniente leer a autores como J.Hick y P.Knitter.
J. Hick, inspirándose en la filosofía de Kant llegó a la conclusión de que lo Absoluto no puede darse en la Historia. Pero no sólo eso, sino que defiende en su pensamiento que afirmar lo contrario es propio de fundamentalistas. Este calificativo queda más que justificado al referirlo en su obra a aquellos que creen que Jesucristo es algo más que una figura histórica. Además, estos fundamentalistas son una amenaza fundamental (valga la redundancia) para la tolerancia y la libertad, intocables banderillas de la modernidad y de nuestro tiempo. Ni qué decir tiene que con su pensamiento, también modifica el significado del diálogo. En el esquema establecido por Hick, un diálogo entre un fascista y un ecologista estará precedido de la mutua aceptación de que los valores del otro están al mismo nivel.
Por su parte, P.Knitter intentó hacer una teología de la religión pluralista y unirla con la teología de la liberación, dando como resultado un código de ritos como cuerpo básico de esta concepción religiosa. Si la Verdad no existe, pongámosle todas las caretas que encontremos, parecen ser de talla única y sientan bastante bien.
Hick y Knitter no gozan de popularidad dentro de la sociología, no acaparan demasiadas portadas en la prensa. Pero, ¿hasta qué punto en nuestra sociedad, medios de comunicación e incluso círculos intelectuales está presente lo que afirman?

Repercusión social

¿Qué sociedad genera una cultura en la que todo vale? Una sociedad en la que el más fuerte aplasta al indefenso. Eso sí, el que tenga más dinero andará listo y comprará a los medios de comunicación y quien presida un partido gozará de sueldo de sin-vergüenza. Esto no es miedo al hombre, ni pesimismo, es denuncia frente a quienes dicen que todo habrá que verlo, negociarlo, consensuarlo (mintiendo), siempre que ondee una patética bandera de tolerancia. Si hay algo que ha caracterizado a las grandes figuras del pensamiento ha sido que poseían una escala de valores, unas ideas que defender, con las que poder entablar diálogo. El que haya habido guerras de religión o por intereses políticos no significa que la fe o la ideología política, conduzcan al fundamentalismo y la guerra. Si miramos en la Historia de manera crítica, esta idea se desvanece ante la obviedad de los hechos.

La tan alabada tolerancia, impregnada con un pegajoso poder de cohesión social, creo que debería ser reformulada como pereza moral, o moral de vagos. La crítica en muchos casos se limita a escoger entre El País o El Mundo para saber qué versión habrá de defenderse a ultranza como verdad verdadera. La sociedad se convierte en masa, y la masa así en caja de resonancia de concepciones del mundo que no han sometido a crítica aquello de lo que hablan. ¡No a la guerra de Irak!, ¡No al terrorismo que salpica de sangre nuestras calles! Si la vida del ser humano posee valor, lo cual podría ser deducible del dolor que la barbarie de 2004 conmocionó a nuestra sociedad, es obligación moral de cada uno, individual y comunitariamente, luchar porque todo ser humano pudiese vivir. Aunque a ojos de un relativista ello pudiera convertir a aquellos que la defienden en totalitaristas de la vida. ¿Cuántas pancartas relativizaron los atentados? ¿Cuántos diálogos al respecto? Pancartas ninguna, cuando la vida habla los imbéciles suelen ser más prudentes y relativizar con el peinado en vez de con muertos. Diálogos, pocos. Y por cierto, en la tele no hay pseudointelectuales y no se dialoga, simplemente se lucha por despedazar la argumentación del otro repitiendo fielmente el guión fijado mientras el piloto rojo de la cámara de turno indique que dura la función.

Un saludo a nuestros parlamentarios

Lo de que la derecha cree en la trascendencia mientras la falsa izquierda[6] apuesta por el pragmatismo electoral, me parece dar demasiada metafísica a los primeros, dando por sentado que ambos obedecen a la lógica atrápalo-todo. Para igualar la cosa déjenme decir que ambos se dicen defensores de la paz y la democracia, para lo cual son necesarias las armas. Irónicamente (o cínicamente) esto podría aplicarse tanto a aquellos que ven en Irak el máximo exponente del terrorismo internacional como en aquellos cuyo Gobierno ha aprobado el mayor presupuesto en I+D militar en toda la Historia de nuestro país. El hecho de que en nuestro arco parlamentario sólo haya derecha y ultraderecha, bien podría ser motivo de otro texto a redactar, lo que no parece necesario discutir para evitar redundancias es que en el juego político las reglas establecen que todo ha de ser sometido a ellas. Es decir, en la política profesional y democrática vigente en nuestro país, se puede jugar con todo.

Conclusiones

En mi opinión, hay valores absolutos y verdades irrefutables, aunque éstos no deban ser nunca impuestos a nadie; sí aceptados o negados. El relativismo no es cuerpo filosófico, como mucho es corriente de pensamiento, constantemente recuerda la necesidad de cautela a la hora de conocer el mundo que nos rodea. El relativismo puede ser también arma arrojadiza contra cualquier construcción de pensamiento. Una vez más el quid parece ser previo al relativismo mismo, para residir una vez más en el uso que el hombre haga de él. Esta función higiénica para la ciencia por su labor de cobertura, puede verse pervertida si se pasa de la esfera intelectual a la política y social, cuando se pretende rehuir de cualquier posicionamiento impregnándolo todo con tolerancia. Los límites de lo conocible están en el hombre, los límites de lo tolerable en la sociedad. Las formas en las que afrontarlo son numerosas al no ser la sociedad un corpus homogéneo, pero siempre será mejor que sea mediante el diálogo, la discusión, manifestación libre de lo que se piensa, no por la imposición ni la violencia. Ese hombre social debe responder si vive de o con sus semejantes. El parásito social seguirá cantando que todo depende mientras sus intereses queden por encima, y otros no verán más que diversidad personal y cultural, en las que habrá nexos de unión y antagonismos que no puede compartir… ni respetar.


29/10/07

[1] La duda es algo que tienen en común las personas en muchas ocasiones a lo largo de la vida, independientemente de metodologías, paradigmas, credos o ideologías. Nada más, pero nada menos.
[2] Entiéndase antrirrelativismo como no-relativista. No tiene por qué ser una negación absoluta de cualquier acepción de relativismo.
[3] Si ser rebelde vende, ser un “rebelde relativista” también puede colar.
[4] Diferenciación entre relativismo de primer y segundo orden escrito por Luis Vega en el diccionario crítico de Ciencias Sociales, UCM.
[5] La postura de Mills ha de ser entendida en su contexto histórico, donde la sociología se desarrolló a la sombra de intereses políticos y fue instrumentalizada en gran parte en su aplicación al marketing. Afirma que toda investigación obedece a valores, que es imposible obviarlos completamente, por eso lo propio del artesano social es revelar cuáles son. Con las cartas boca arriba es como realmente se entienden las estrategias de los jugadores.
[6] Izquierda es mucho decir, pero hasta que no nos acostumbremos a llamar a las cosas por su nombre, seguirá gozando de unas siglas que ya no le corresponden: P¿S0?E, ¿I?U, ¿E?RC…

viernes, 12 de octubre de 2007

* ¿Postmodernidad??

¿Es la postmodernidad un invento para vender libros?
¿Es la postmodenidad una legitimación de la modernidad?
¿Es la postmodernidad una forma de llamar a algo qué no sabemos muy bien qué es pero que parece que ya no es como era antes...?

sábado, 22 de septiembre de 2007

* El privilegio de la educación II:

El “Cierre” a las “Masas” y El Paradigma Acrítico

Continuando con el texto colgado ayer, me permito realizar un análisis sobre la sociología, muy particular y personal, pero que expresa como creo que se debería hacer las cosas si lo que queremos es aprender, también vale para saber qué es lo que se debe hacer para encajar en la corriente... Reconozco que es un texto muy personal y que he estado tentado de colgarlo en mi blog Relatos de Vida, pero bueno me he lanzado y ya está hecho. Perdón también por saturar el blog con entradas,,,me tomaré un tiempo dé descanso...


Otro argumento para el cierre de la universidad pública:

Por un lado el modelo tal y como ahora se evalúa (viabilidad económica) es insostenible, por otro lado es “peligroso” que las masas “proletarias” (digamos grupos de heterogenia procedencia socioeconómica) puedan acceder a los resortes de poder, criticarlos y transformarlo. Por ello en todo este proceso se reduce la “capacidad crítica”, es decir, desde hace tiempo se está consiguiendo extirpar del discurso académico la palabra crítica o al menos se ha relegarlo y connotado la palabra de matices negativos(no digo que lo haga "el malvado sistema", ni grupos de poder ocultos, solo digo que está pasando no busco responsables solo hechos). Cuando en realidad si miramos el diccionario de la real academia vemos que de las 10-12 entradas existentes para la palabra crítica solo 2-3 tiene un valor negativo, el resto; oportunidad, ejercicio, son todas bastante positivas o al menos abren la oportunidad…
Entonces ¿Por qué este afán por eliminar la palabrita? Pues porque tras la palabra viene toda una mentalidad y, lo que más duele, una actitud transformadora a la par que racional. Se habla de sociedad de flujos, en transformación… ¿Pero qué es lo que se transforma? Asumimos los cambios en la superficie, en las tendencias, en la tecnología… pero ninguno en el fonfo de la organización, de los resortes y engranajes sociales, económicos, políticos.... La palabra crítica vierte su mirada más allá de la superficie y hurga en los resortes mismos y a nadie le guste que le toquen “de mala manera” lo más íntimo. Y realmente esta negación (ostracismo) de lo crítico se está consiguiendo con éxito.

Lo Crítico:

En un tiempo se pensó que el ser crítico era el deber ser del universitario. Así pues había una mayoría que no lo era y éstos eran catalogados de alienados. Hoy en día las cosas han cambiado y ahora los críticos son aún menos y empero parecen ellos los alienados, enfermos de incontinencia existencial. Dignos del ostracismo, fuera del ámbito de la universidad, de la ciencia oficial e institucional.
Quizás éste es uno de los problemas (para el ejercicio crítico), el exceso de institucionalización, el modelo de gestión mercantil empapa incluso el modelo de gestión de la ciencia, tanto es así que la universidad precisa de gestores… La sociología -como el resto de disciplinas- busca su nicho de mercado, se articula en multitud de asociaciones y en federaciones, tanto de ámbito nacional como supranacional. Éstas determinan un canon de pensamiento en coste y contenido, esto es, valores. Una teoría del signo que es una teoría del valor y una teoría del valor que en realidad es una teoría del signo. También se establece en este proceso de institucionalización una relación de dependencia e influencia que zurce las ideas al pan, como el burro y la zanahoria.
Se decía (que me perdonen algunos politólogos y en especial Pedro pues no se corresponde con él lo que voy a decir) que en la facultad de CCPP y Sociología se habían hecho dos carreras, una para reproducir el sistema y otra para criticarlo, pues bien ahora vemos que una efectivamente una lo reproduce (CCPP) y la otra en cambio lo legitima (Sociología).
Hay autores que distinguen grandes tipos o modalidades de conocimiento, dentro del sociológico distinguen entre conocimiento crítico, profesional, políticos y público. Pues bien, los últimos anulan el primero, hasta el punto que -deslegitimada la capacidad crítica- sólo algunos cuestionan, ya no la realidad, sino la forma de hacer sociología. Esto no solo es limitado sino que además legitima lo que critica (la Sociología como ciencia institucionalizada) a la par que se deslegitima así mismo (descreído que tira piedras a su propio tejado). El que se esfuerce por ser crítico SOLO con la sociología será como aquel que ha de replantear su identidad a cada paso sin poder en este trance salir de sí mismo. Entonces incluso la crítica (contenida) es resorte legitimador e integrador de la propia disciplina en el conjunto de las ciencias y del c osmos social.



La Institucionalización y el Oficio Técnico:

Siguiendo con lo anterior, vemos que la institucionalización es consecuencia (en parte) del mayor número de divisiones en el trabajo de sociológo, esto dicho en plata significa que mientras que haya excedente y tontos dispuestos a pagar contamos hasta las gayolas que se hace el sujeto “x” en el contexto “z” influido por la variable “r”... Quiero decir que el exceso de la especialización nos conduce a la perdida del rumbo (esto son mis valores) de lo que realmente es la sociología. Como decía Adorno (dado que hablo de por dónde me gusta recurro a cita de autoridad para hacer de lo particular bien público, me perdonen que no siga con esta doble línea de argumentación y análisis de mi propio discurso porque es un poco esquizoide, solo quería mostrar la necesidad de diferenciar planos de análisis lógicos, tema que intentaré abordar en posteriores entradas...) pues eso, Adorno decía que la economía estaba perdiendo su capacidad de ver los procesos micro -que es donde se da el verdadero intercambio-, por contra la sociología estaba perdiendo la capacidad de analizar los procesos macro que es donde se dan las transformaciones y procesos de cambio social. Como resultado, enlazo con lo del exceso de especialización, vemos que lo técnico es el análisis de las pequeñas cuestiones, resolución de problemas (previo pago) a una escala micro, análisis desconectados del conjunto y por lo tanto sesgados y miopes. Un ejemplo: el otro día asistí a una presentación de tesis cuyo tema era: “Las colas que se forman en la oficina de extranjería” . No hace falta decir que fue una perdida de tiempo, que no se dijo nada interesante y que ni siquiera se hizo el mínimo esfuerzo de conectar el tema con aspectos más generales. Pero mis felicidades al nuevo doctor en sociología que siga el mercado a ver quíen lo da más barato.

Minimalismos Analíticos, El Cómo vs Por qué:

De esta forma, el análisis técnico cada vez más concreto, específico y acotado nos lleva a ver solo fragmentos aislados que nada nos dicen de la realidad social, poco podemos decir salvo aspecto muy concretos. Eso sí, se realizan informes, tesis, muy afinadas sobre que consolador vender el sujeto “x” en el contexto “z” influido por la variable “r”... pero muy poco sabemos del por qué... esto es una influencia de la ciencia aplicada -ingeniería-, ya que es habitual preguntarle a un científico por qué “x” y nos conteste cómo “x”... El cómo es la pregunta de la ciencia, de la técnica de la ¿sociología? Y el por qué lo es de la filosofía. (Estoy exagerando un poco). Cuanto más se acerque al cómo –los sociólogos- distanciándose del por qué la sociología no será más que saber instrumental, más eficiente aún que la psicología para contener y establecer el orden. Dicho de otra forma, la sociología ha de ser crítica y por ello a de intentar dar respuesta (aunque no encuentre certezas absolutas) al cómo y al por qué. Intención, acción y efectos, (función latente y manifiesta, si se quiere) para dar cuenta de las relaciones, los contextos y los procesos. Para conocer las disposiciones físicas que condicionan las disposiciones psíquicas y su reproducibilidad en las acciones individuales y agregadas (habitus ¿no?)... llamémoslo como queramos, elijamos uno u otro objeto pero frente al minimalismo analítico el holismo comprensivo (dentro de unos límites y con cautelas) para tal vez poder aprehender la realidad y transformarla. Ahora bien no esperéis que nadie nos pague por esto... Puede que al final la educación no sea un privilegio sino un capricho a contra corriente.
Christian, 2007

viernes, 21 de septiembre de 2007

* El Privilegio de la Educación I:

A continuación os adjunto un pequeño informe que llevo tiempo queriendo hacer. Desde hace 2 años he tenido varias experiencias directas en el "mundo" de la universidad, en concreto dentro de nuestra facultad. A partir de ahí he podido reflexionar sobre algunos datos y hechos que parecen pintar un nuevo panorama en la educación. Algo distinto, al menos, a como lo hemos conocido hasta ahora. Lo que os presento es un conjunto de notas y gráficos realizados a partir de las fuentes del MEC y de mi experiencia directa en PDAS (Plataforma en defensa de la Antropología y la Sociología 2005-06) y QS (Queremos Saber, 2006-2007). Ambas agrupaciones están disueltas o al menos inactivas y no quería cerrar página sin haber sacado algo en claro, al menos es lo que pretendo con el siguiente informe. Otra de las razones era hacer un análisis sobre la sociología, pero ello me llevo reflexionar sobre la universidad y rescatar mis notas, tanto es así que me he extendido, por lo que próximamente –espero- añadiré un segundo texto monográfico sobre la sociología, me perdonen políticos y antropólogos, pero creo que mucho hay en común entre las disciplinas; por lo de “la construcción social de la ciencia, porque comparten edificio y, además, muchas materias en común.
Como autocrítica ya os diré que no añado mucha reflexión ni conclusión, solo quería lanzar una información a la mesa de debate y algo de luz a un proceso que nadie cuenta, bien por falta de información, por implicación directa, por consentimiento …
Una vez que he publicado este texto en el bolg me he dado cuenta de que los gráficos no se ven muy bien, si os interesa os puedo pasar el archivo en word...


LA UNIVERSIDAD: PASADO, PRESENTE Y “PORVENIR”

“La universidad se está cerrando” y como antaño el filtro es económico. Esto no es tanto una profecía revelada por algún ente místico sino más bien el cálculo de la parábola de un objeto en movimiento, quiero decir, no es fe (personal) sino balística (común). Lo que no quiere decir que el cálculo sea infalible pero tal y como "se presentan los hechos" es muy probable.

Por convención y por no romperme mucho la cabeza voy a partir de 4 etapas principales, a saber; Edad Media, Ilustración, Siglo XVIII, XIX y XX y finalmente ultimas décadas del siglo XX y primeras del XXI (en el esquema de más abajo las etapas son similares). La tesis que expongo es que la educación superior está sufriendo un proceso de reconversión bajo el paradigma neoliberal que propiciará la decadencia de la educación pública en beneficio de la privada (ya se que no es muy original). En perspectiva histórica he diferenciado 4 etapas que se corresponden con los anteriores cortes en el tiempo, de esta forma distinguimos cuatro tipos de universidades en el tiempo.



1) En la Edad Media se crean universidades para "elites estamentales". En la ilustración se promueven los valores del conocimiento pero aún así la educación sigue siendo restrictiva, en este caso no por cuestiones de nacimiento sino por cuestiones económicas. A finales del SXVIII y durante el XIX hay profundas luchas obreras, ascensos de clase y, en definitiva, una profunda transformación que tendrá como resultados (entre otros) la creación de una universidad pública, para "democratizar" la educación. Aunque paralelamente siguió habiendo una educación privada que aseguraba la oferta educativa para las clases pudientes. (En España el modelo no es exactamente igual, otro día anexo el proceso, pero para el caso nos vale.)



Desde finales del siglo XX y durante principios del siglo XXI nos enfrentamos a un proceso de abandono de la universidad pública y un continuo reforzamiento de la privada. Esto es el efecto del pensamiento neoliberal (y sus recetas) instaurado en multitud de agentes públicos y privados (desde políticos, gestores de universidad, profesores, alumnos…)
Hablamos de reconversión de la educación universitaria, pero no hablamos de la inversión en la reconversión, es decir, se establecen los criterios que han de cumplir universidades públicas pero no el presupuesto del que se dispone. La cuestión es simple, las directrices del ministerio establecen que la reforma se ha de hacer a coste cero. Este problema hunde sus raíces en la forma de financiación de las universidades públicas que se encuentran en una situación de limosna endémica de los fondos públicos. Y curiosamente como veíamos más arriba, los servicios (sector) públicos están asistiendo a un proceso de “reformulación desde los criterios liberales”; esto se resume en que los servicios públicos sino son rentables al menos han de ser “autosostenibles” económicamente:

2) En lo últimos años y de forma continuada cada vez hay menos alumnos universitarios. Eso es cierto en los grandes números pero si diferenciamos entre las universidades públicas y las privadas vemos que las primeras van sufriendo una pérdida de alumnos (incluso en las carreras más demandadas) mientras que las privadas aumentan el número de alumnos.
Ejemplificación de lo dicho: A continuación os adjunto un gráfico que he realizado a partir de los datos del MEC, por desgracia no he realizado una serie muy grande, solamente he cogido los tres últimos años, esto es; Curso 2003/04, 2004/05 y 2005/06. Por un lado el número de matriculados y por otro el número de graduados, en primero y segundo ciclo en universidades públicas y privadas de todo el estado español. En ambos casos respecto al año base 2003 (=100%), partiendo de los valores relativos para cada dato. En cualquier caso los resultados parecen claros, marcan un tendencia bien definida:

Matriculados:


Graduados:

3) En los últimos años ha aumentado el número de universidades privadas en la Comunidad de Madrid, de éstas el 90% son Católicas (estaría bien analizar la urdidumbre del Opus en la Unversidad Pública y Privada, lo que quizás nos llevaría a plantearnos que en España aún hay muchas similitudes entre la universidad de la EM y la de la actualidad, auque esta es una tesis que escapa a la temática de este tema.

Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de alumnos matriculados y graduados de toda España, por lo que hay que mostrar especial cuidado en observar qué procesos se desarrollan en esta comunidad pues pueden ser determinantes para el conjunto del estado.
Para no lanzar las campanas al vuelo -y por humildad- es necesario ver que porcentaje de alumnos hay en cada grupo: La universidad pública tiene un mayor número de alumnos (1.307.691 natricuados en el curso 2005/06) respecto a la privada (136.120 matriculados en igual periodo). Sin embargo esto es una tendencia que en el corto y largo plazo podría dar cuenta de todo un proceso, más aún si tenemos en cuenta que el porcentaje de graduados relativos es cada vez mayor, es decir, la tasa de crecimiento (en estos tres humildes cursos elegidos) se dispara desde el año 2004 (como veíamos en el grafico de más arriba). Así que precaución con los datos pero también mucha atención a desarrollo de esta tendencia.

Matriculados:
(% de alumnos matriculados en universidades públicas o privadas en 2003 y 2006)
Graduados:
(% de alumnos graduados en universidades públicas o privadas en 2003 y 2006)


"TRES NOTAS" SOBRE QUÉ ESTÁ PASANDO LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.


1) El estado no tiene intención de invertir más de lo que invierte ya en la educación universitaria, en todo caso puede que descienda dado el decreciente número de alumnos. (Este dato es puro juicio de opinión, habría que analizar los presupuestos del estado y ver las partidas específicas.) No, no será posible soñar con el aumento de la calidad -al haber un menor número de alumnos- sino más bien el escenario torna hacia el ajuste de "recursos". De tal forma que cuando haya más profesores de los necesarios estos comenzarán a migrar a otros ámbitos, como la educación privada, pues no es de extrañar que por el mero hecho de ser profesor en la universidad pública también puedas serlo en la privada, por lo tanto ahí vemos una primera fuga de "capital".

2) En segundo lugar, la construcción del llamado Espacio Europeo de Educación Superior se construye de abajo a arriba ¿por qué? Pues por incompetencia y un sin fin de razones varias, a continuación voy a esbozar solo una de ellas que parece por si misma una razón de peso (ojo no es la única ni se cuanto peso tiene sobre el resto, nuevamente precaución):
Se ha empezado a construir toda la reforma a partir de los grados superiores (tercer ciclo) o master, por la sencilla razón de que era necesario repartirse primero el pastel de la tarta para después en base a esa disposición ordenar las migajas. Me explico, realmente lo que supone un verdadero coste y sobretodo rentabilidad (no asumido ni por las universidades ni por el MEC) son los grados/master (tercer ciclo). Cada master es ofrecido por uno u otro departamento, ¿no os preguntáis por qué unos departamentos ofertan 3 masters y otro ninguno? Pues la cuestión es simple, "no es departamento todo lo que reluce" sino que más allá de la estructura departamental institucional esta la no oficial. Así algunos departamentos están emparentados -o no- con determinadas fundaciones, centros de estudios, órganos de dirección de la universidad o del MEC… que curiosamente son dirigidos por personas (catedráticos) pertenecientes al departamento de turno. (Ojo no todo departamento con master tiene por qué tener relaciones con estos organismos, pero si la mayoría). Bien, estas fundaciones tienen contactos, financiación y demás recursos para ofrecer un master y canalizar esos estudios hacía sus propios intereses; formar determinado perfil de estudiante, investigar determinados temas...Una vez que esté establecido todo esta estructura solo hay que encajar los grados y listo, toda la reforma a coste cero.




Ahora bien, antes de que se me acuse de conspirador o cualquier otra cosa, decir que este esquema no es el único elemento en la configuración de los masters solo es uno de los procesos que tienen lugar, ahora bien, es necesario sacarlo a la luz para que se sepa, nada más, esto pasa con toda normalidad y al amparo institucional... Como resultado grandes fundaciones entretejen sus tentáculos en la red institucional de la universidad, no es raro que un "catedrático-puente" haya sido jefe de departamento y después pase a ser director de una fundación, en su lugar deja al pringao de turno (honorable catedrático también) y mientras tanto recibe información privilegiada, administra en la sombra. Por ejemplo, cuando hay ofertas de plazas en el departamento trae a sus chicos/alumnos de la fundación y apañado...

3) Teniendo en cuenta que no hay mucha financiación y que cada vez hay menos alumnos, la universidad (también nuestra facultad) a comenzado a alquilar aulas para diversos eventos; por ejemplo empresas que dan cursos de formación, academias que necesitan más plazas… lo siguiente será –probablemente- alquilar profesores para impartir materias a medida para las empresas…

Podría seguir divagando pero no recuerdo más informaciones jugosas a las que sacarle partido y no me gustaría divagar en el vacío.

PD:Bueno me vaís a perdonar esta entrada que he realizado deprisa y corriendo... Debería estar haciendo otra cosa pero ya se sabe "dime lo que tienes que hacer y te diré lo que haces" , pues nada espero que os sirva de algo todo esta amalgama de datos casi telegráficos, solo quería compartirlo. Como crítica, debería haber buscado una serie de datos más, laga más allá de tres o cuatro cursos. Y bueno, como bibliografía os recomiendo el libro: "La universidad en el siglo XXI" realizado por Boaventura de Sousa Santos. El autor hace un recorrido histórico sobre cómo ha evolucionado en América Latina la universidad pública y cómo a sufrido esta reformulación bajo el criterio liberal, vamos que el proceso se parece mucho a lo que estamos viviendo...


Christian, 2007.